Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Costa Rica ha mostrado que es posible mantener un régimen democrático estable en la región, incluso cuando proliferan gobiernos autoritarios | Foto: José Conejo Sáez, vía Pixabay

Costa Rica ha mostrado que es posible mantener un régimen democrático estable en la región, incluso cuando proliferan gobiernos autoritarios | Foto: José Conejo Sáez, vía Pixabay

Las alarmantes tendencias de la libertad en América Latina

Alejandro Di Franco por Alejandro Di Franco
mayo 21, 2020
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
24
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

En los últimos cuarenta años, la región ha sido protagonista de varios procesos políticos que fueron comunes entre los países: desde las dictaduras y los regímenes burocrático-autoritarios de los años sesenta y setenta, pasando por la tercera ola de democratización durante la década del ochenta, a las democracias iliberales en los noventa y la marea rosa de los 2000. Cada una de estas etapas se ve claramente definida en los informes de Libertad en el Mundo que publica Freedom House, que muestran los momentos de auge y de caída de los regímenes democráticos.

La primera de estas etapas coincide con los primeros años de la publicación del índice y se extiende hasta aproximadamente mediados de los años ochenta. En este periodo hubo un predominio de regímenes autoritarios o iliberales a lo largo de la región. A mediados de los setenta se verificó el mínimo de regímenes democráticos del que se tiene registro, con solo tres de ellos: Costa Rica (que siempre ha estado entre aquellos con mayor respeto hacia los derechos civiles y las libertades políticas), Colombia y Venezuela. La mayor cantidad de parcialmente libres se encontraban en Centroamérica y el Caribe en este período (como eran los casos de Guatemala, El Salvador o el México priista), si bien también en esta región estaban las peores dictaduras, según Freedom House (como Panamá, Haití o Cuba). En Sudamérica, el escenario era abismal: con la excepción de Colombia y Venezuela, el resto del subcontinente se hallaba bajo gobiernos dictatoriales de algún tipo: desde el de Jorge Rafael Videla en Argentina, Augusto Pinochet en Chile, Alfredo Stroessner en Paraguay (que estaba hacía más de treinta años en esa posición), a los regímenes militares en Uruguay, Perú y Brasil.

 

Cantidad de países libres, parcialmente libres y no libres, según el índice Libertad en el Mundo (1973-2020)
Cantidad de países libres, parcialmente libres y no libres, según el índice Libertad en el Mundo (1973-2020)

 

Todo esto cambia drásticamente entre fines de los setenta y principios de los ochenta, comenzando con Ecuador en 1979, siguiendo con Bolivia en 1981, y luego Argentina, Uruguay y Brasil, iniciaron la llamada tercera ola de democratización en América Latina. Este fue el momento de mayor expansión de las democracias en la región, pasando de solo tres en 1976 a 11 en menos de una década. Esta fue la época de líderes como Raúl Alfonsín, Julio María Sanguinetti y José Sarney en el Cono Sur. A su vez, en esta década, los regímenes no libres cayeron de siete a solo uno (la eterna dictadura de Cuba). Para el momento en el que se publicó el informe de 1986, no solo había caído la cantidad de países no libres sino también la cantidad de parcialmente libres.

Luego, durante la década de los noventa se dio una tendencia diferente: si bien el número de países no libres se mantuvo en uno (Cuba), la cantidad de países libres descendió (situándose entre seis y siete, a mediados de la década), y los aumentaron los países parcialmente libres. Esta tendencia llegó a su pico en el informe de 1996, en el cual había 13 países de esta última categoría, comparados con solo seis países libres. Algunos de los países que cayeron de categoría durante los noventa fueron Ecuador (con la llegada al poder de Abdalá Buracam y su posterior impeachment y reemplazo por Fabián Alarcón), Brasil (luego del impeachment de Collor de Mello, la organización notó la mayor participación de militares en el gobierno y la creciente cantidad de casos de corrupción) y Venezuela (debido a los intentos de golpe al presidente Carlos Andrés Pérez, a quien consideraban un «héroe genuino por su rol en la revolución democrática de su país»).

Luego, con el cambio de milenio, las categorías de la mayoría de los países de la región parecieron estabilizarse. Los países libres eran los más numerosos una vez más, y eran la mitad de toda la región; los países parcialmente libres se encontraban en segundo lugar; y el único no libre seguía siendo Cuba. Este período de mayor estabilidad democrática coincidió también con una bonanza económica en la región debido al boom de las commodities. También coincidió con la llegada de varios gobiernos de izquierda o centroizquierda, que utilizaron estos recursos para ampliar el tamaño del Estado, aunque no siempre de manera responsable.

 

El estado de la democracia en América Latina (1973-2020)
El estado de la democracia en América Latina (1973-2020)

 

La situación comenzó a empeorar durante los últimos diez años. Desafortunadamente, ya no se puede decir que los países libres sean la mayoría, y su cantidad parece seguir una tendencia descendente. Si a principios de los 2000 eran diez, hoy son siete los países que respetan plenamente las libertades civiles y los derechos políticos. La cantidad de países parcialmente libres vuelve a ser la de fines de los noventa, y llegaron a ser once los países que estaban en esta situación en 2016.

Quizá lo más preocupante sea el aumento de países no libres, que desde el informe del 2019 se encuentran en su mayor cantidad desde hace 30 años. No es difícil adivinar cuáles son estos países: Cuba, Venezuela y Nicaragua. Estos últimos dos llegaron recientemente a esta categoría: Venezuela en 2016 y Nicaragua en 2019. Si bien este último ya había experimentado valores como los actuales durante los años ochenta, el caso venezolano es mucho más dramático, ya que solía ser uno de los países más democráticos en la región (desde 1976 a 1980, por ejemplo, tenía el segundo mejor puntaje después de Costa Rica).

Afortunadamente, no todas las tendencias son negativas: Costa Rica, por ejemplo, muestra que es posible mantener un régimen democrático estable en la región, incluso cuando proliferan gobiernos autoritarios: en todos los años de publicación de Libertad en el Mundo hasta 2019, su calificación nunca fue inferior a 1,5. Chile y Uruguay, si bien han tenido gobiernos autoritarios, hoy se encuentran entre las democracias más plenas de la región. Algunas situaciones como estas hacen que la puntuación promedio de los países libres (alrededor de 1,68) sea la mejor de la que se tiene registro en casi cuarenta años.

 

Publicado en el sitio web de CADAL, el 14 de mayo de 2020

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinaFreedom Houselibertad
Compartir24TweetEnviar
Artículo anterior

¿Cómo fortalece la crisis del coronavirus las relaciones entre Perú y China?

Siguiente artículo

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

Alejandro Di Franco

Alejandro Di Franco

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Vocero Hugo López Gatell anuncia declaratoria de fase 2 en contingencia por el COVID-19. Palacio Nacional de México, 24 marzo 2020 | Foto: NotimexTV, vía WikiCommons (CC BY-SA 4.0)

México frente al COVID-19: un perverso optimismo

Aduana del Ecuador, Rumichaca. Cientos de venezonalos en situacion de movilidad humana esperan en fila para sellar su pasaporte y continuar con su viaje. | Foto: Unicef Ecuador, via Flickr

Crisis migratoria en Colombia y pandemia: la situación en el suroccidente colombiano

China, Taiwán y la OMS: ¿la política por encima de la salud?

China, Taiwán y la OMS: ¿la política por encima de la salud?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados