Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

Carlos Fara por Carlos Fara
febrero 19, 2021
en DEBATES
Reading Time:6minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Carlos Menem fue presidente de la Nación Argentina entre 1989 y 1999. Su reciente muerte reaviva la discusión sobre su legado.

Se lo llevó el carnaval es un tema de Horacio Guarany perfectamente aplicable al fallecimiento de Carlos Menem: se fue en pleno carnaval pandémico. Él, entusiasta difusor de la chaya riojana, siempre fue un polémico que jamás pasó desapercibido. Desde su carisma indiscutible hasta sus frases desopilantes, se convirtió en un parámetro para la sociedad y para la política.

Como siempre, no es motivo de esta columna hacer juicios de valor —que le corresponde a cada uno— ni hacer grandes balances sobre su gestión. Pero Menem deja varias lecciones para la política, no solo importantes en tiempos de crisis, sino también sobre la idiosincrasia argentina.

1. El votante pragmático. Decía Deng Xiao Ping: «no importa si el gato es blanco o negro, con tal de que cace ratones», refiriéndose al giro procapitalista de China a fines de los setenta. La reflexión de Menem sería: mientras el país crezca, haya trabajo y la gente consuma, poco va a importar si son reformas promercado o intervencionistas. La historia le da la razón. Para una porción importante del electorado, no importa tanto lo ideológico, sino que funcione. Porque si no funciona…

2. La síntesis cultural. El menemismo, como fenómeno electoral, logró algo que parecía imposible: que votaran juntos el sector popular con el medio alto y alto, el peronismo con los liberales, cumbia en las fiestas de alta sociedad, pizza con champagne. El fenómeno político se afincó como fruto de un proceso de adhesión cultural. Pero claro, eso no duro mucho tiempo.

3. La rara incidencia de lo económico. Se ha vuelto lugar un común decir que Menem ganó su reelección gracias al voto cuota, el 1 a 1, etc. Sin duda que él era la garantía de la convertibilidad (cuyos costos no fueron solo económicos) y eso era una amenaza sustantiva para parte de la sociedad endeudada en dólares o los que simplemente podían acceder a más bienes sin mucha capacidad de ahorro, pero con previsibilidad inflacionaria. Sin embargo, se pasan por alto dos sucesos muy relevantes: a) En el momento de la elección de 1995 (el 14 de mayo) la Argentina estaba en un momento récord de desocupación, casi el 19 %. Es decir, ganó en una coyuntura negativa, el PBI bajó ese año casi 3 %; b) Dos años después (en 1997), el país crecía al 8 % y el peronismo perdió el comicio de medio término. Esto es importante recordarlo, para quienes creen a ciegas en la relación mecánica entre crecimiento y triunfo electoral de los oficialismos.

4. A cada ciclo le llega su agotamiento. La sociedad no es así o asá, sino que todo depende de la coyuntura histórica y del grado de vitalidad del ciclo. En 1995 Menem ganó con el mandato de mantener la estabilidad pero recuperar el empleo. En 1997 la sociedad ya se había cansado del menemismo: empezó a crujir la estructura social con desocupación alta, las sospechas de corrupción, los excesos institucionales. La pizza con champagne había tocado su techo y la mayoría social buscaba un cambio de aire, con más equilibrio en todos los aspectos. El carisma se había agotado y dos años después llegó el aburrido De la Rúa.

5. La contundencia de los hechos. Una de las peores cosas que le pueden pasar a alguien en política es temer demasiado a los costos, porque el liderazgo tarde o temprano se desdibuja. Podemos estar años discutiendo si estuvo bien o mal privatizado el servicio telefónico; lo que no vamos a discutir más es si los teléfonos funcionan. Este es un tema harto polémico, pero como esta no es una columna de ética sino de realpolitik, nos permitimos decir que lo peor es que las cosas sigan como están sin intentar ningún cambio.

6. Pelearse con el ciclo histórico y las circunstancias es imposible. Menem asumió el 8 de julio de 1989 y a los cuatro meses se cayó el Muro de Berlín. El mes que llegó a la presidencia hubo 197 % de inflación y el año terminó con 5000 %. Desapareció la Unión Soviética, China llevaba once años de giro procapitalista, Fukuyama predicaba el fin de la historia, etcétera, etcétera. Salirse del mapamundi siempre es una decisión costosa, con todo lo loable que pueda tener.

7. ¿Un país sin grieta? Pizza con champagne era Alsogaray + Montoneros, almirante Rojas + repatriación de los restos de Rosas, indultos por doquier. Menem cultivó que había llegado un nuevo tiempo, donde «lo pasado, borrado». Pero las grietas preexistentes afloran tarde o temprano, cuando las heridas no se sanan realmente. Hubo una sensación de que la gran grieta argentina —peronismo versus antiperonismo— se había resuelto. En la práctica eso es mucho más complejo y lleva mucho tiempo (y en un mundo que se agrieta progresivamente, mucho más).

8. Carisma mata aparato. Menem es uno de los primeros peronistas en comprender que los aparatos son relativos cuando existe enfrente un liderazgo arrollador. Desde su apoyo al acuerdo por el diferendo del canal de Beagle en adelante, entendió que la opinión pública era una cosa con la que había que sintonizar con cuidado. La mejor muestra fue su triunfo de 1988 frente a Antonio Cafiero. Pero hasta al más astuto en algún momento se le rompe el GPS.

9. La política contenedora. Si bien Menem también tuvo su faceta confrontativa y excluyente —sobre todo en su segundo mandato— su modelo de conducción era contenedor. Hay anécdotas de todo tipo y color respecto a grandes críticos a los que ayudó cuando atravesaban un problema personal, sin pedirles a cambio que se volvieran menemistas. Formado en la tradición cultural oriental, la lógica amigo-enemigo era relativa.

10. Ya pasaron veinte años. Esta también es una lección, porque Menem arrolló cuando no existía internet ni redes sociales. Es uno de los últimos productos políticos de la era cultural de la posguerra. Difícilmente volvamos a ver carismáticos como él que tenían la creatividad comunicacional a flor de labios. No necesitaba un consultor que lo inspirara para decir «estamos mal pero vamos bien», «ramal que para, ramal que cierra», o «cirugía sin anestesia».

Este listado de diez lecciones es solo el prólogo de todo lo que se podría comentar sobre el fenómeno Menem. Valga para iniciar una reflexión sobre el hombre político, disruptivo si lo hubo.

PD: La primera vez que estuve con él fue hacia 1985 en la Casa de La Rioja en Buenos Aires, con un pequeño grupo de recién egresados de ciencia política, conducidos por un exprofesor. A fines de ese año, poselección, participé de una reunión de tres en su apart del Hotel Bauen: él, mi jefe de ese momento y yo. La charla obviamente era entre ellos dos, por lo que yo (con 23 años) me quedé de pie escuchando. Él estaba sentado en una cama de una plaza, y antes de que mi jefe empezara a hablar, se corrió y me hizo seña de que me sentara a su lado. Él, que iba a ser presidente. Él, que iba a ser la persona que gobernara más tiempo consecutivo en toda la historia argentina.

Publicado en el portal 7 Miradas, el 17 de febrero de 2021.

.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinacarismaCarlos Menemliderazgoperonismopizza con champagne
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Siguiente artículo

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

Carlos Fara

Carlos Fara

Consultor político, especialista en opinión pública, campañas electorales y comunicación de gobierno. Presidente de Carlos Fara & Asociados desde 1991. Ha recibido varios premios, entre ellos, el Premio Aristóteles a la Excelencia 2010, en el «dream team» del año compuesto por los diez mejores consultores a nivel mundial en materia de campañas políticas. Recibió dos veces el premio Eikon (2009 y 2012). Ha participado en más de 160 campañas electorales en Argentina y Latinoamérica. Es miembro de la International Association of Political Consultants. Fue presidente de la Asociación Argentina de Consultores Políticos y la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos. Es autor del primer libro en español dedicado íntegramente a la profesión: «¿Cómo ser un consultor político?»

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Foto: Shutterstock

Los partidos políticos latinoamericanos bajo presión

febrero 1, 2021
Siguiente artículo
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados