Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Los partidos políticos latinoamericanos bajo presión

Sebastian Grundberger por Sebastian Grundberger
febrero 1, 2021
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Diálogo Político lanza «DP Enfoque», su nueva serie de Policy Papers.

En lo que respecta a sus sistemas de partidos, América Latina está mucho más cerca de Europa que gran parte del llamado tercer mundo. Para sobrevivir en medio de la tormenta de protestas sociales, promesas populistas o cortejos chinos, los partidos de América Latina necesitan el apoyo estratégico de Europa y un diálogo permanente sobre los desafíos compartidos.

El coronavirus golpeó a América Latina en medio de una prueba de resistencia para la democracia. En varios países del continente, la pandemia se sumó a agudos conflictos sociales, desconfianza respecto a las instituciones, la erosión del consenso político y social y promesas populistas de salvación. En medio de la crisis del coronavirus los partidos políticos, ya de por sí debilitados, apenas estuvieron en condiciones de convertirse en intérpretes calificados de la crisis como portadores de conceptos políticos coherentes. El protagonismo del Ejecutivo durante la crisis y el poco frecuente vínculo institucional estrecho entre el Gobierno y un partido político fuerte no bastan como explicaciones para esto. La pandemia, además, hace difícil hallar respuestas según el clásico esquema izquierda-derecha. Si bien los desafíos estructurales que enfrentaron los partidos en América Latina durante la crisis tendieron a atraer menos atención internacional, no solo mantienen su vigencia, sino que también son de crucial importancia para el futuro de la democracia en la región.

En su primera edición de DP Enfoque, la nueva serie de policy papers de Diálogo Político, se analizan varios de los desafíos fundamentales de los partidos políticos latinoamericanos, hoy en una encrucijada. Mientras que los países latinoamericanos siguen siendo en su mayoría democracias de partidos políticos, los signos de debilidad de estos son cada vez más serios.

En los últimos años, América Latina participa de la tendencia global hacia una erosión del consenso político básico y una polarización del panorama político en dos campos enfrentados en forma irreconciliable. Lo que en Argentina es llamado la grieta se repite en cada vez más países de la región. En este entorno del todo vale, los partidos institucionalizados son asfixiados en su capacidad de articular demandas sociales a través de discusiones. Además, llama la atención que hayan sido grupos de interés de diversa índole, y no partidos políticos, los que encabezaron las protestas sociales recientes. Los partidos, a menudo, eran percibidos por los manifestantes como parte de un sistema injusto que debería ser combatido. En estos casos, los partidos no fueron capaces, en su calidad de sistemas de alerta temprana anclados en la sociedad, de hacerse eco de las demandas sociales y de orientarlas hacia canales institucionales, evitando así una explosión violenta. En este entorno, figuras caudillescas, empoderadas por las oportunidades de comunicación vía canales digitales, han ganado nuevamente fuerzas y se presentan como antipolíticos poniendo en peligro serio la institucionalidad democrática.

Si bien la pandemia ha demostrado claramente los déficits de la gestión de crisis de algunos líderes populistas, no parece más que una expresión de deseo que esta crisis pueda colocar a los caudillos en su lugar y oriente a la ciudadanía hacia partidos moderados con programas. Por el contrario, podría darse que el empobrecimiento como consecuencia de la pandemia y el sentimiento de desamparo frente a estructuras estatales den fuerza a propuestas populistas y soluciones supuestamente simples.

Los partidos políticos, además, se hallan ante el desafío de adaptarse plenamente a las reglas de la democracia digital y de realmente transformar su modo de funcionamiento según esta lógica. Esto vale especialmente en América Latina, la región con el uso diario más intensivo de las redes sociales en todo el mundo.

Y, finalmente, los partidos políticos están en la mira de fuerzas extranjeras. Especialmente la República Popular China trata de instrumentalizar a los partidos latinoamericanos para legitimar su modelo autocrático, presentándolo como superior a las democracias liberales. Al firmar documentos conjuntos de «solidaridad» y «respeto», los partidos latinoamericanos caen en este juego geopolítico sin medir las consecuencias. Esto será el tema de la próxima edición de DP Enfoque a mediados de febrero.

A los partidos políticos latinoamericanos, que comparten desafíos cada vez más similares con los partidos europeos, les hace bien la intensificación de un intercambio permanente entre partidos democráticos. Las áreas a desarrollar en este diálogo interpartidario abarcan todo lo relativo a la conexión entre los partidos y sus sociedades. Esto comprende el programa político, la búsqueda de un consenso básico en la sociedad y la orientación estructural de los partidos hacia los patrones de comunicación y debate rápidamente cambiantes en la era digital.

El programa Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer (KAS Partidos) se ve justamente como una plataforma para este diálogo.

Lea más en Siete claves acerca de la situación de los partidos políticos en América Latina

Lo discutiremos en DPEnVivo este martes 2 de febrero. La transmisión puede seguirse a través de Youtube y Facebook Live

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinaChinademandas socialesDP EnfoquegeopolíticagrietainstrumentalizaciónKAS Partidospandemiapartidos políticospolarizaciónsistema de partidos
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La libertad en el humanismo cristiano

Siguiente artículo

Protestas, represión y detenciones masivas pueden unificar a la oposición rusa

Sebastian Grundberger

Sebastian Grundberger

Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Montevideo, Uruguay, y director del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina, con sede en Montevideo.

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
Concentración no autorizada en apoyo del líder de la oposición Alexei Navalny, 23 enero 2021 | Foto: Shutterstock

Protestas, represión y detenciones masivas pueden unificar a la oposición rusa

Participantes del taller «Desafíos y oportunidades de las mujeres indígenas para una participación política efectiva», organizado por el PPI, Panamá, 2017

Conservación y preservación de la identidad indígena. ¿Cómo estamos en América Latina?

Foto: Shutterstock

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados