Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Lutero, el inconforme

Lutero, el inconforme

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
noviembre 1, 2017
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En 2017 se cumplen cinco siglos del arribo público de las ideas luteranas.

El 31 de octubre de 1517 un teólogo, fraile y católico agustino llamado Martín Lutero fue hasta la puerta de la iglesia del Palacio de Wittenberg para dejar consignadas sus 95 tesis contra la corrupción de Roma. Este hecho, literario si se quiere, está cumpliendo 500 años con unas consecuencias enormes para que se asentaran el protestantismo, la secularización y la separación de la acción religiosa de la del Estado. Es decir: el arribo de la modernidad.

Un recuento básico nos dice que Lutero impulsó la reforma religiosa en Alemania, en cuyas enseñanzas se inspiraría la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo. ¿Cómo es posible que este monje severo, temeroso de Dios y respetuoso de la Iglesia romana, terminara provocando la fractura de la unidad de la cristiandad occidental y sentando las bases de buena parte del paisaje político hasta hoy?

Primero hay que decir que Lutero no se propuso generar un cisma en la Iglesia católica porque sí. Sus razones se basaban en su interpretación de la fe, su trayectoria intelectual y su propia experiencia vital, que lo habían llevado a peregrinar a la propia venal Roma para terminar de decantar su desencanto. El inconformismo de Lutero no era el de un rebelde sin causa sino, vaya paradoja, el de un conservador moralista que a partir de su teología de la gracia y la controversia por las indulgencias sustentaría una nueva exégesis bíblica.

Como ha señalado el escritor Juan Esteban Constaín, la versión histórica superficial sugiere que entre el Renacimiento y la Reforma hay una suerte de continuidad lógica que conviene revisar: «El humanismo liberador del primero como causa de la vocación crítica de la segunda. En realidad es todo lo contrario, pues el protestantismo, lo que luego se llamaría así, era más bien una refutación de la Italia de los siglos XV y XVI».

De aquí que el ultraconservadurismo de Lutero llevara no solo a zanjar las diferencias de un alemán frente a un papa florentino (León X), sino inesperadamente a cambiar la trayectoria occidental al utilizar la imprenta —la traducción al alemán de la Biblia es aún canónica—, y a permitir a la naciente burguesía germana y europea esgrimir no solo razones morales sino a la vez salidas políticas y económicas frente a la añeja autoridad vaticana.

La culminación del Año Lutero es ocasión no solo para peregrinar hasta Eisleben, su cuna, en el viejo Electorado de Sajonia, sino para reflexionar. Esto debe incluir a Latinoamérica, donde las crecientes corrientes pentecostales hacen más énfasis en la puesta en escena que en la teología. Y celebrar los avances del papa Benedicto XVI, quien rompiendo un hielo histórico homenajeó en 2011 a Lutero en Erfurt, y posteriormente de Francisco que en Suecia en 2016 conmemoró junto a la comunidad luterana los 500 años de la Reforma. «Católicos y luteranos hemos empezado a caminar juntos el camino de la reconciliación», dijo.

Claro está, estos actos en un país donde su canciller Angela Merkel es hija de un pastor protestante y el expresidente alemán Joachim Gauck ejerció de pastor evangélico-protestante requieren anuncios concretos respecto al ecumenismo. Paralelamente, recordemos que ya Benedicto aprovechó el viaje a su patria en 2011 para fomentar el diálogo, al recibir en Berlín a representantes del islam, afirmando creer que «una colaboración fecunda entre cristianos y musulmanes es posible». Lutero expectante, quizás inconforme, habría tomado nota de todo aquello.

 

José Alejandro Cepeda | @sinclair_simon_
Periodista y politólogo

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: 500 añosMartín LuteroReforma protestante
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Lutero, el libre

Siguiente artículo

El poder de la Palabra

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
El poder de la Palabra

El poder de la Palabra

«Catalunya es Espanya», manifestación en Barcelona, 8 de octubre de 2017

La búsqueda de la verdad en Cataluña

Candidatos presidenciales Salvador Nasralla, Juan Orlando Hernández y Luis Zelaya

Elecciones presidenciales en Honduras

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados