Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Sobre las víctimas del Holocausto: no hay olvido

Sobre las víctimas del Holocausto: no hay olvido

Diego Silveira Rega por Diego Silveira Rega
enero 31, 2018
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

«El día o la noche en que el olvido estalle
salte en pedazos o crepite
los recuerdos atroces y los de maravilla
quebrarán los barrotes de fuego
arrastrarán por fin la verdad por el mundo
y esa verdad será que no hay olvido.»

Auschwitz, campo de exterminio
Auschwitz, campo de exterminio

La memoria es como un músculo; si no se ejercita puede terminar atrofiándose. Por lo mismo, la memoria colectiva también necesita ser ejercitada.

Así como las personas somos la suma de nuestras acciones, nuestras decisiones, nuestras circunstancias, tanto presentes como pasadas, los pueblos son igualmente una construcción colectiva que poco tiene de espontánea, ya que responde a un sinfín de acciones, de intereses comunes, de sentires populares, de luchas, de sacrificios colectivos, de raíces, costumbres, creencias y emociones que hacen posible la cohesión que los mantiene unidos.

En ese camino de construcción de la identidad colectiva hay hitos que se transforman en mojones, en puntos de referencia, en faros que marcan algo fundamental.

El 27 de enero fue elegido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para recordar a las víctimas del Holocausto del pueblo judío. Ríos de tinta han corrido en los casi ochenta años que han pasado desde que el último campo de concentración fue liberado luego de la derrota del nazismo en la Segunda Guerra Mundial. Millones de páginas han sido escritas por las víctimas de aquella tragedia, en las que nos han contado, a las generaciones posteriores, de la barbarie y la atrocidad de las que hemos sido capaces los seres humanos.

Prohibido olvidar

«La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.»

Hemos escuchado muchas veces que los pueblos que no conocen su historia o que olvidan su pasado están condenados a repetir sus errores… y sus horrores. El ejercicio de la memoria colectiva es una tarea que nos debe incluir a todos por igual; a quienes vivieron y sufrieron en el pasado y a quienes tan solo heredamos el recuerdo.

Pensar que las víctimas del Holocausto fueron únicamente los más de seis millones de judíos asesinados por el nazismo, es un error. La tragedia del pueblo judío bajo el terror del nacionalsocialismo se vivió en los millones de muertos en los campos de exterminio pero también en las víctimas de los campos de «trabajo», condenados a una muerte en vida; en los cientos de miles que pudieron escapar a la barbarie y refugiarse principalmente en América; y en los otros, los que fueron empujados a vivir en la clandestinidad, escondidos detrás de las paredes, bajo tierra o en guetos.

Lo que debemos tener presente, sobre todo porque puede repetirse hoy más fácilmente, es que desde el primer momento buscaron exterminarlos físicamente, pero también emocional y espiritualmente. Borrar la identidad, la esperanza, la sonrisa; prohibir la palabra, la expresión, los sentimientos; ese fue el intento más brutal de aniquilar la identidad colectiva del pueblo judío y de otros .

Pero cuando las ganas de decir, las ganas de sobrevivir y de ser nacen desde lo más profundo del alma, no hay forma de impedir que la memoria sobreviva a la barbarie.

Vivimos en un momento de la humanidad que es clave; el reloj del Apocalipsis marca que estamos a apenas dos minutos de la medianoche; y es nuestro deber como humanidad atrasar el conteo que cada día nos pone más cerca del final. Es nuestro deber tomar del pasado, de cada uno de los pasos que hemos dado, las herramientas suficientes que nos sirvan para no repetir las atrocidades de otrora.

Hemos asistido a todos los horrores de los que podemos ser protagonistas. Si no somos lo suficientemente capaces hoy de construir una cultura de paz, de tolerancia, de respeto, habremos fracasado una vez más en nuestro camino hacia la salvación.

La única manera de no volver a repetir nuestra tragedia es no olvidar jamás de dónde venimos, para poder tener claro hacia dónde vamos.

Hitos como el Holocausto del pueblo judío deben ser los mojones de la construcción, entre todos, un futuro de paz. Es deber de todos.

 

Diego Silveira Rega | @Diegosilveirar
Uruguayo. Miembro de la Red Humanista por Latinoamerica

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Holocaustomemoriapaz
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Riesgo (i)limitado?

Siguiente artículo

Crisis en Brasil: ¿y ahora qué sigue?

Diego Silveira Rega

Diego Silveira Rega

Uruguayo. Miembro de la Red Humanista por Latinoamerica

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Crisis en Brasil: ¿y ahora qué sigue?

Crisis en Brasil: ¿y ahora qué sigue?

Mariano Rajoy, presidente del Gobierno español | Foto: Wikicommons

Rajoy gana otra vez

Corrupción en Brasil: ¿el fin justifica los medios?

Corrupción en Brasil: ¿el fin justifica los medios?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados