Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Perder. El proceso político de la derrota

Augusto Reina por Augusto Reina
noviembre 11, 2020
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El reconocimiento de una derrota electoral es fundamental para el funcionamiento de la alternancia en el poder en los Estados Unidos. Una elección discutida, o incluso no reconocida, constituye un peligro inédito, una sombra sobre la democracia más vieja del mundo.

«La dinámica de la política está en manos de los perdedores». William Riker (1993)

Una sombra se cierne sobre la democracia más antigua del mundo. El presidente Donald Trump ha discutido abiertamente la transparencia de los resultados electorales. La noche del martes 3 habló de fraude masivo, suspensión del recuento y  robo electoral. Aunque asombroso, no podría decirse que fuera una sorpresa. Durante la campaña electoral el mandatario insistió en sus sospechas sobre el voto por correo como un método fiable de sufragio. Mientras el presidente en las redes sociales pide el conteo y su equipo de campaña comienza acciones legales, el equipo de Biden espera, con mayor comodidad que la noche del martes, que finalicen los escrutinios.

Cualquiera sea el resultado, el daño ya está hecho. El peligro potencial es una elección no reconocida; el peligro seguro, una elección discutida. Los dos casos generan una crísis que impacta en la legitimidad del futuro presidente, del gobierno y, más importante aún, del regimen democrático. Esta semana el mecanismo más básico y estructural de la democracia se ha puesto en duda: las elecciones.

Se trata de la última estación de un desgaste que lleva tiempo en el sistema político norteamericano, que comenzó por la incidencia de actores extranjeros en la campaña presidencial del 2015 y el crecimiento de las protestas sociales, en un país donde las válvulas de participación democrática y canalización de reclamos han sido desbordadas. La corrosión tiene menos señales exteriores que las visibles hoy.

El consenso de los perdedores

La democracia es un juego político que reparte dos incentivos con igual importancia: victorias y derrotas. Requiere el compromiso de ambos para realizarse y la aceptación de ambos para consolidarse. Cuando Adam Przeworski sostiene que «la democracia es un sistema donde los partidos pierden elecciones», apunta precisamente a esa dinámica. El compromiso democrático central es aceptar las derrotas. Reconocer que quien ganó no es un tirano ni quien perdió un traidor. Ambos mantienen el reconocimiento mutuo porque saben que en el desenlace del juego democrático no hay ganadores eternos, sino victorias o derrotas temporales.

De esto se desprende una suposición clave: las derrotas no son dramáticas. Si el perdedor de hoy podría ser el ganador de mañana, la convivencia es tolerable. Esto es consistente con la idea democrática, y es cierto en la mayoría de los casos, pero muy problemático en las pocas excepciones. América Latina es testigo de muchos cuestionamientos electorales; lo hemos presenciado en elecciones nacionales (México 2006 o Bolivia 2019), regionales (Venezuela 2000) o provinciales como en la elección en la provincia de Tucumán, Argentina, durante el 2015. ¿Qué aprendimos de estos casos?

En primer lugar, sabemos que se genera un desgaste en la valoración de la democracia. Los estudios recientes dan cuenta de que los perdedores electorales muestran menores niveles de satisfacción con la democracia, incluso cuando la elección es reconocida como legitima. Así lo apunta la evidencia tanto en Europa como en América Latina. Estudios realizados en Argentina durante este año 2020 muestran, por ejemplo, que el 80 % de los votantes de Juntos por el Cambio se sienten poco o nada satisfechos con el funcionamiento de la democracia, mientras que el 85 % de los votantes del Frente de Todos se sienten muy o algo satisfechos.

Sabemos que los mayores niveles de insatisfacción de los perdedores electorales no son una bronca fugaz sino una tendencia que se mantiene de uno a otro ciclo electoral, que recrudece las movilizaciones, la polarización y dificulta la construcción de consensos multipartidarios (Vairo, 2006; Dalhberg y Linde, 2015).

El desenlace práctico y disruptivo de los puntos anteriores es el de las derrotas con protestas sociales, desde el desconocimiento de los resultados al pedido de recuento, pasando por efímeras denuncias mediáticas o largas sentadas populares. Todos los casos estudiados apuntan a que los perdedores tienen mayor propensión a la protesta poselectoral. Y no necesariamente protestas por rechazo a los comicios en sí (como sucedió con Andrés Manuel López Obrador durante el 2006), sino para diferentes temáticas que surjan posteriormente a la elección (Argentina 2020). Los perdedores permanecen más insatisfechos y activos en términos de movilización social, cualquiera sea el caso.

El desconocimiento de un resultado electoral hoy representa un desafío para Estados Unidos. A futuro lo será para todas las democracias occidentales donde la polarización bloquee los términos de entendimiento entre las fuerzas políticas, vuele los puentes de diálogo público y exacerbe la emergencia de fuerzas de derecha radical.

Referencias

Anderson, Ch., y Mendes, S. (2005). Learning to Lose: Election Outcomes, Democratic Experience and Political Protest Potential. British Journal of Political Science, 36(1), 91-111. Cambridge University Press.

Dahlberg, S., y Linde, J. (2015). The winner-loser gap in satisfaction with democracy over time. Evidence from a swedish citizen panel. Working paper series 2015:1. QOG. The quality of government institute. Department of Political Science. University of Gothenburg.

Estrada, L., y Poiré, A. (2007). Taught to Protest, Learning to Lose? Journal of Democracy, 18(1), 73-87.

Przeworski, A. (2004). Democracy and Economic Development. En E. D. Mansfield y R. Sisson (eds.), The Evolution of Political Knowledge. Columbus: Ohio State University Press.

Vairo, D. (2012). El «consenso de los perdedores» y la legitimidad de la democracia en América del Sur. Revista Política y Gobierno. XIX(1), 41-69.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciaderrota electoralDonald Trumpeleccioneslegitimidadprotesta social
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

CRISIS, CIENCIA Y POLÍTICA

Siguiente artículo

Perú: una vacancia entre pandemia y elecciones

Augusto Reina

Augusto Reina

Politólogo. Consultor político. Director de Doserre. Presidente de @AsacopArgentina. Coautor del manual de marketing y comunicación política «Acciones para una buena comunicación de campañas electorales» (KAS, 2013).

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
Protestas sociales en Perú | Foto: Shutterstock

Perú: una vacancia entre pandemia y elecciones

Imagen: Shutterstock

Innovación, tecnología y democracia

Foto: Shutterstock

Chile: partidos políticos y la gobernabilidad en el cambio de época

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados