Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Imagen: Shutterstock

Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

Ángel Arellano por Ángel Arellano
febrero 18, 2021
en DEBATES
Reading Time:6minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Estudios científicos han verificado que la polarización política representa un problema importante para la gestión de la crisis. ¿Por qué? ¿Cómo opera la polarización y qué efectos está teniendo en las instituciones que afrontan este reto inédito?

Los efectos del covid-19 en el mundo y la carrera por las vacunas, geopolítica mediante, dejó fuera de la discusión dos preguntas que nos hacíamos al principio de la pandemia, durante el incierto marzo de 2020, consternados por lo que ocurría en Europa y el desembarco del virus en Latinoamérica: ¿son suficientes las medidas drásticas para tener buenos resultados en la gestión de esta crisis?, ¿o hace falta que las políticas duras estén acompañadas de un abordaje institucional responsable y coordinado?

En aquel momento la apuesta casi unánime de los Estados en la región fue cerrar todo, cuarentena obligatoria, toque de queda. Los más autoritarios aprovecharon para actuar con mano dura, y la concentración de poder en el Ejecutivo, que mejoró su popularidad temporalmente, se hizo la variable común.

Otro elemento ya presente en el hemisferio se estimuló hasta el clímax: la polarización política. La intensa discusión sobre las decisiones para gestionar la inédita crisis y la falta de diálogo entre los diversos actores fue de a poco ocupando el espectro mediático sin importar la ubicación que tuviera el gobierno nacional en el espectro ideológico. Para fin de año, en términos generales, la dirigencia política lucía más informada de la realidad de los sistemas de salud de sus países y de la necesidad de implementar cambios para mejorarlos. Sin embargo, en el camino, la polarización, bien por prácticas populistas, bien por desinformación, bien por oportunismo electoral, convirtió a los Parlamentos, redes sociales y espacios de opinión en rines de boxeo y no de interacción y debate razonablemente sanos para el abordaje del desafío común. Hay quienes, aunque parezca absurdo, aún niegan la existencia de la pandemia o de su gravedad. Por suerte son los menos, pero no por eso dejan de representar un riesgo para la democracia, porque también están insertos en la política, tienen seguidores y hay espectadores viéndolos, escuchándolos y leyéndolos. ¿Acaso es coincidencia que las revistas científicas Nature, Science, NEJM, entre otras, hayan pedido a sus lectores que no votaran a Donald Trump en las pasadas presidenciales de Estados Unidos?

El siguiente gráfico del Pew Research Center (2020) muestra cuán divididos están los países en el contexto de la pandemia, según los ciudadanos residentes encuestados.


Cómo se encuentra cada país tras la pandemia de covid-19. Opinión de la población residente de cada país
Fuente: Pew Research Center

Dos aprendizajes muy claros luego de 2020 son: 1) La retórica populista de defensa de los pobres, identificación de enemigos externos e internos y exacerbación del nacionalismo no son funcionales ante un escenario que requiere alta coordinación, diálogo político y comunicación fluida con todos los sectores sociales. 2) El liderazgo polarizador y desafiante de los códigos escritos y no escritos de la institucionalidad democrática llevó a sus países a escenarios de alto contagio.

La premisa de que la polarización política representaba un problema importante para la gestión de la crisis era primero una idea basada en la lógica de que a mayor coordinación y diálogo en el sistema político, mejor sería la implementación de la política y la transmisión de certidumbre a la sociedad. La evidencia empírica relevada por la ciencia hoy la confirma categóricamente. «La polarización política es un factor de riesgo en la pandemia», afirma Rafael Radi, coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario de Uruguay.

¿Cómo funciona la polarización en la sociedad? Luís Miller, sociólogo investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, lo explica según las experiencias vistas durante el gobierno de Donald Trump, el brexit y la crisis independentista de Catalunya: «Son las mismas dinámicas: empiezas a polarizar, usas los sentimientos para cerrar filas y [haces] que los otros parezcan malos y de repente partes a la sociedad de una forma muy dolorosa. Una vez que hay una división al 50 % tienes un bloqueo y no eres capaz de salir de ahí». ¿Algún parecido con la batalla por las vacunas y por los que están a favor y en contra de lo que hacen sus gobiernos para gestionar la crisis?

Algunos hallazgos trascendentales:

  • En reciente investigación de la University of Gothenburg sobre la polarización y el populismo como impulsor de las muertes por covid-19 en países europeos, demuestra que «la diferencia en el exceso de muertes entre dos regiones, una sin polarización de las masas (2,7 %) y otra con niveles máximos (14,4 %), es más de cinco veces mayor».
  • La revista especializada Sciencia Advances sostiene categóricamente que «el partidismo es un determinante mucho más importante de la respuesta de un individuo a la pandemia de covid-19 que el propio impacto del covid-19 en la comunidad local de ese individuo». Este dato también fue refrendado por la revista médica The Lancet Public Health.
  • Otro trabajo en relación con las creencias sobre la gravedad de la pandemia, el partidismo y la política proyecta con datos que «las estrategias de comunicación destinadas a informar al público sobre la gravedad de la pandemia no cambiarán sustancialmente los niveles de apoyo a las intervenciones de covid-19».
Fuente: Slate.com

Dos dimensiones para una aproximación breve al efecto de la polarización en estos tiempos de pandemia. Primero, la política: incremento de las tensiones que desencadenan estrés y miedo en los tomadores de decisiones y en los cuadros medios, quienes ponderan más los riesgos a equivocarse en el ejercicio de sus funciones y la crítica de la opinión pública que el cumplimiento de la tarea encomendada; e implementación de políticas sin consenso en el sistema político por falta de coordinación y contacto entre oficialismo y oposición. Segundo, la social: evidencia de desunión y conflicto en la clase dirigente dentro de un contexto de crisis general; y aumento de la incertidumbre, terreno fértil para la desinformación y las noticias falsas. En ambas dimensiones la variable común es la disminución de la popularidad del sistema político y de la democracia.

La pandemia sigue cobrando miles de vidas todos los días y los gobiernos son parte esencial de la gestión de esta crisis que ha removido a la humanidad tal y como la conocemos. Sin distingo ideológico ni geográfico, la polarización es el peor remedio para solucionar un problema que, aunque físicamente nos mantiene distantes, exige sociedades unidas por el bien de todos. El mayor aporte del sistema político democrático es disminuir la polarización y priorizar los puntos en común antes que las discrepancias. No obstante, pareciera que el cálculo electoral, el populismo y el oportunismo no solo han ganado terreno, lo que la ciencia ha dejado demostrado objetivamente, sino que desafían a la estabilidad misma de las instituciones y su factibilidad para el futuro inmediato..

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: cienciademocraciagestión de crisispandemiapolarizaciónpopulismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

Siguiente artículo

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Foto: Shutterstock

Los partidos políticos latinoamericanos bajo presión

febrero 1, 2021
Siguiente artículo
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados