Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

Miguel Pastorino por Miguel Pastorino
enero 19, 2021
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación racional que cae bajo el ámbito de la prudente comprensión de las situaciones cambiantes. Es un saber práctico-moral, un conocimiento reflexivo y un discernimiento prudencial y permanente de cada situación. Sin embargo, en la modernidad muchos de los saberes comienzan a imitar el camino de las ciencias fácticas, construyendo así una ciencia de lo político.

Habermas entiende que el giro que dan Maquiavelo y Hobbes de presentar a la política como ciencia rigurosa conduce a una funcionalización de esta, y que pierde así la dimensión moral, práctica, del quehacer político, caminando hacia una expertocracia en detrimento del ciudadano de a pie, carente de conocimientos políticos. Paul Ricoeur entiende que la verdadera política conjuga la racionalidad científico-técnica y de las leyes económicas y sociales con lo razonable que procede del mundo de la experiencia humana en comunidad, de los deseos, valores y afectos de las personas.

¿Ciencia y técnica política o saber práctico y moral? Ambos extremos tienen sus dificultades. Hacer de la política una mera cuestión científico-técnica corre el riesgo de disolver el saber práctico-moral en habilidades estratégicas y técnicas, bajo el manto legitimador de las ciencias sociales, con sus metodologías de análisis sobre prácticas y procesos políticos concretos. Pero también nos hicimos conscientes de la dimensión estructural de la sociedad y de los grandes fenómenos sociales gracias al desarrollo de estas ciencias. Quien quiere velar por el bien común debe comprender el carácter estructural de lo social y su complejidad, ayudado por las ciencias sociales y sus posibilidades de investigación y comprensión. Porque para cambiar estructuras se necesitan conocimientos técnicos.

En el otro extremo estarían quienes creen de modo un tanto ingenuo e idealista que con solo buenos deseos y valores éticos pueden hacer frente a los complejos mecanismos económicos y sociales.

Es necesaria una complementariedad entre el saber técnico y analítico con el saber práctico-moral. Ninguno puede suplantar al otro. La acción política debe contrastarse con las perspectivas de los expertos, con los intereses morales de la mayoría y con la propia reflexión racional (Habermas).

La actividad política es capital para la construcción de una sociedad y un hombre verdaderamente humanos. Responde a la dimensión social del ser humano y a su carácter abierto, en construcción de su mundo, porque la realización humana, la libertad y la responsabilidad están profundamente implicadas en la política.

Si se quiere humanizar la sociedad no se puede eludir la actividad política. Si bien es un quehacer complejo que exige conocimientos técnicos, que apela a la responsabilidad moral y que exige la información necesaria para un prudente discernimiento en la toma de decisiones, es una actividad profundamente humana y de una gran responsabilidad. En este sentido, el sano debate de ideas, donde tienen lugar los conocimientos técnicos y humanísticos, abre la posibilidad a que todos, cada uno desde su lugar, nos tomemos en serio el compromiso por el bien común.

La importancia del debate de ideas

En tiempos de creciente polarización social, de simplificación de ideas y de discusiones emocionales, donde muchas veces lo político forma parte del mundo del espectáculo, los debates que aportan ideas son poco frecuentes. En general, los debates políticos transmitidos por televisión se parecen más a una contienda deportiva, donde solo se buscan ganadores y perdedores, cuando las que deben ganar son las ideas. Se necesita reaprender a dialogar y debatir buscando corregirse a uno mismo, pulir las ideas y tratar de entender las razones de los otros sin importar de quiénes vengan. La democracia vive de la fe en el entendimiento racional y el debate político tiene sentido porque los seres humanos podemos entendernos y distinguir que algunas ideas son más razonables que otras. Hay que reconocer que no somos dueños de la verdad, sino que hemos de buscarla siempre junto a otros. Debatir nos ayuda a progresar y a cultivar virtudes cívicas necesarias para una sana convivencia social. Cuando la vocación política fundamental es la búsqueda del bien común, en la búsqueda de la verdad de la cual no somos dueños, podemos discutir razonablemente y hasta cambiar de parecer en el camino, explorando todas las razones para elegir las mejores opciones para el bien de los ciudadanos. Y es que, en cuestiones políticas, donde no hay verdades eternas sino problemas cambiantes y complejos, se hace siempre necesario un profundo debate de las cuestiones donde no hay claridad ni consenso.

Por otra parte, se necesitan acuerdos de largo plazo en temas que no se pueden reinventar cada cuatro o cinco años, donde cada gobierno parece querer fundar el universo desde cero cada vez.

Hanna Arendt escribió que «el debate constituye la esencia misma de la vida política». Y es que donde no hay debate la vida política se degrada, porque quienes no son capaces de poner sus ideas en confrontación racional con las de los demás y solo quieren escucharse a sí mismos no podrán mirar más allá de sus propios intereses, yendo en sentido contrario a la vocación política.

Quienes buscan honestamente la verdad, suelen saber cultivar amistad con todos los que buscan, aunque piensen de modo muy distinto y tengan posiciones muy divergentes entre sí. Y es que pensar en serio requiere pensar con otros, que obviamente no piensan igual que uno mismo. El pensamiento auténtico nace de un diálogo auténtico. Pero para lograr una conversación verdadera, donde todos aprendemos y nos acercamos a la verdad, es preciso aprender a discutir. La discusión no es un combate entre posturas cerradas donde unos pierden y otros ganan, porque las polémicas son siempre una pérdida de tiempo y suelen herir a las personas que participan de ellas. Pero la verdadera discusión es algo que hemos olvidado y que es sumamente importante para crecer en la calidad de nuestros pensamientos y en nuestras relaciones con los demás.

El respeto por la pluralidad de opiniones es un signo de amor a la libertad y un signo de la claridad de las propias convicciones. Aprender a ver la realidad desde diferentes puntos de vista y perspectivas amplía la mirada e ilumina las propias ideas. Pero cuando solo importa tener la razón, no importa la verdad y vivimos presos de nuestros propios miedos a salir más allá de nuestras seguridades. Ortega y Gasset escribió en 1923 que «el primitivismo consiste siempre en confundir el propio horizonte con el mundo».

Esto no significa que todas las opiniones son igualmente verdaderas (relativismo). Aceptar el pluralismo de ideas y perspectivas no implica renunciar a la búsqueda de la verdad o caer en el relativismo. La pluralidad de enfoques suma, aporta, enriquece con más luz y disminuye la estrechez de miras. En un legítimo pluralismo pueden reconocerse la superioridad de un parecer sobre otro porque, aunque nadie tiene el monopolio de la verdad, ya que siempre estamos en camino, hay conocimientos más ciertos que otros, más verdaderos que otros.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: cienciadebate de ideaséticapluralismopolíticasaber prácticosaber técnicoverdad
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

CDU: Continuidad y confianza

Siguiente artículo

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

Miguel Pastorino

Miguel Pastorino

Licenciado en Filosofía y Magíster en Dirección de Comunicación (Universidad de Montevideo, Uruguay). Doctorando en Filosofía (Universidad Católica Argentina). Ha realizado estudios en psicología, teología y ciencias de la religión. Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica del Uruguay

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados