Política en tiempos de incertidumbre

Política en tiempos de incertidumbre

La pandemia confrontó a la humanidad con límites desconocidos o ignorados. La incertidumbre acompaña desde entonces las tomas de decisión y a la política. ¿Habremos aprendido lo suficiente para lo que vendrá?

Por: Franco Delle Donne7 Jul, 2021
Lectura: 7 min.
Política en tiempos de incertidumbre
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Una de las palabras más repetidas en este tiempo de pandemia es incertidumbre. Y una de las novedades de la crisis provocada por el coronavirus es que esa incertidumbre se ha instalado en todo el planeta. Nadie está a salvo de ella. Aunque evidentemente la situación previa de cada país o de cada persona modula el grado. La política, la gestión de lo público, del común, ha tenido que tomar decisiones rápidas con muy poca información y en un escenario escaso de certezas. La dimensión ética de la política ha cobrado fuerza, enfrentando dilemas en los que está en juego algo tan serio como la vida de las personas.

Ética y política

Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus (2020, Galaxia Gutenberg) es el último libro de Daniel Innerarity, director del Instituto de Gobernanza Democrática de la Universidad del País Vasco. Se trata de uno de los filósofos más influyentes de habla hispana. En su texto, Innerarity apuesta por una sana recuperación del debate público, de la conciencia colectiva de que vivimos en sociedades complejas y plurales, del fortalecimiento de las instituciones y la cooperación global. El filósofo vasco está convencido de que esta crisis fortalecerá la tendencia hacia un mundo de bienes comunes, más integrado y consciente de la interdependencia.

Pero ¿es posible ser tan optimista como Daniel Innerarity? ¿Se aprovechará esta crisis para avanzar hacia procesos de toma de decisiones más democráticos, inclusivos e interconectados? ¿El papel que ha jugado la comunidad científica en la gestión de la lucha contra la pandemia ¿servirá de modelo para futuras crisis?

Miguel Pastorino, profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica del Uruguay, ha reflexionado sobre estas cuestiones en un paper titulado La era de la responsabilidad. El rol de la política en tiempos de incertidumbre publicado en la serie DP Enfoque y disponible en www.dialogopolitico.org.

En su introducción plantea una cuestión de vital importancia: la ética en la política. Y escribe lo siguiente: «Para muchos, la ética es una cuestión cosmética. Pero es algo mucho más profundo, fundamental, algo que hace realmente la diferencia, especialmente entre quienes tienen responsabilidad sobre el bien común. Las decisiones políticas tienen una dimensión ética que reclama un serio debate público y una reflexión conjunta. El nodo más problemático de la política en nuestra época no son las cuestiones técnicas, sino los cimientos antropológicos y éticos de las sociedades democráticas».

El profesor Pastorino termina su prefacio anunciando un reto de considerables dimensiones. Para él, en un cambio sociocultural de magnitudes insospechadas, aprender a vivir en la incertidumbre, pensar a largo plazo y trabajar en procesos de humanización de las estructuras sociales se han vuelto desafíos ineludibles para la política. En relación con la pandemia, en el texto de Miguel Pastorino se insiste en que en la toma de decisiones tienen que verse involucrados diferentes actores: políticos, científicos, filósofos, etc.

«En algunos casos se ha visto la importancia de que un gobierno cuente con comités de expertos en diversos campos, que han colaborado en muchísimas situaciones de crisis», explica Pastorino en relación con el rol de la ciencia en la toma de decisiones durante la pandemia de coronavirus. No obstante, el filósofo uruguayo aclara que la decisión final corresponde a «quienes tienen la responsabilidad pública, la responsabilidad política, pero eso no quiere decir que no escuchen a los que saben». Según Pastorino, es importante fortalecer el intercambio entre gobierno y universidad, generar estructuras que canalicen el diálogo entre ambos sectores.

Decidir rápido

La gestión de la pandemia, como cualquier crisis, ha exigido un ritmo de toma de decisiones mucho más veloz que en una situación de normalidad. Ese ritmo empeora el proceso de decisión y debilita la participación en él de más agentes, por falta de tiempo y de espacios para ello. Es obvio que los mecanismos democráticos se han deteriorado. Ha habido una prevalencia del poder ejecutivo, que toma las medidas, y el judicial, que revisa que no se vulneren derechos esenciales, en detrimento del control de los parlamentos, donde reside la soberanía popular.

Para Pastorino, esta crisis nos puede permitir generar protocolos o manuales sobre los que pueda edificarse la toma de decisiones: «Creo que en todas las crisis lo que se aprende es a crear un manual para la próxima crisis y poder cumplir esos pasos sabiendo que son efectivos porque ya han funcionado y sabiendo qué cosas no funcionan».

La exitosa estrategia inicial de Corea del Sur contra el coronavirus tiene estrecha relación con lo que explica el filósofo de la Universidad Católica del Uruguay. Un país que estaba preparado para afrontar esta epidemia desde 2019, cuando se tuvo que enfrentar al MERS (síndrome respiratorio de Medio Oriente).

La ética en la gestión pública más allá de la pandemia

«Creo que la ética está presente en todo, el problema es cuáles son los criterios que mueven esas decisiones. Creo que hoy hay un desgaste de la palabra ética, que, como dijera Adela Cortina, no hay que confundirla con cosmética, con una cuestión de reputación o de imagen, como si uno debiera ser ético por una razón de que le vaya bien o de que los demás no desconfíen», explica Pastorino. Él se apoya en Aristóteles. que decía que primero hay gobernarse a sí mismo. Siguiendo al filósofo uruguayo, Aristóteles tenía un concepto clásico que es el de la amistad cívica. No es que todos tengan que ser amigos de todos, sino que se vive en una sociedad que comparte un destino común. Y esto es algo que se ha hecho muy presente durante la pandemia.

Esta idea aristotélica, que explica que si le va mal a uno nos terminará yendo mal a todos, surge casi como la contradicción en tiempos donde prima el individualismo. El profesor Pastorino es categórico en su paper: «La presunción actual de que todas las cosas giran en torno a uno mismo, de que yo soy el centro del universo y la realidad es mi realidad, va creando una incapacidad progresiva de entender que hay otros modos de pensar y de ver el mundo. Y esto tiene consecuencias sociales y políticas devastadoras: si lo único que importa es mi interés y las cosas son solamente como yo las veo, ¿qué sentido tiene hablar de bien común?, ¿cómo es posible que entienda que tengo que aceptar límites a mi egoísmo para dar lugar al bien ajeno?”.

Escenario complejo para la idea de comunidad, del bien común. Y, en ese sentido, resulta urgente contradecir esta tendencia individualista tan marcada. Pastorino sostiene la importancia de la educación en esa tarea.

«Yo creo que en el largo plazo tenemos que pensar en fortalecer una educación ciudadana, una educación que fortalezca en virtudes cívicas y en valores que sostengan las estructuras en las que tanto hoy creemos, porque creemos en los valores que las sostienen», concluye Pastorino.

La política tiene el deber de pensar en el largo plazo y en el bien común. Incorporando a la toma de decisiones todo el conocimiento técnico disponible, pero sobre todo una dimensión ética reconocible y compartida. Es un horizonte que necesita fortalecer la idea de comunidad frente al creciente individualismo. Si no es así, tendrá pocas posibilidades de éxito. Ojalá la incertidumbre en la que estamos sumidos tenga el efecto de reforzar lo colectivo.

.

Franco Delle Donne

Franco Delle Donne

Doctor en Comunicación Política por la Freie Universität Berlin. Especialista en política alemana. Creador de «eleccionesenalemania.com», único blog de análisis político en español sobre Alemania. Conductor del pódcast «Bajo la Lupa».

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter