Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Políticas democráticas versus neoliberales y populistas

Políticas democráticas versus neoliberales y populistas

José Emilio Graglia por José Emilio Graglia
febrero 13, 2019
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La confianza ciudadana ha sido y sigue siendo el tesoro de nuestras democracias. Sin esa confianza ciudadana, las democracias representativas y republicanas son un continente sin contenido o, dicho en otros términos, una forma sin fondo.

La mala política (ni vieja ni nueva, mala) ha perdido las llaves de ese tesoro. La buena política (ni nueva ni vieja, buena) debe buscarlas. A lo largo y a lo ancho de América Latina, eso es innovar la política: encontrar o reencontrar las llaves que abren el tesoro de la confianza perdida. Nada más y nada menos. De eso depende que las democracias formales sean, también, democracias reales, que los ciudadanos voten y, sobre esa base, que las personas mejoren la calidad de sus vidas.

Hoy por hoy, la gran mayoría de los latinoamericanos desconfía del Poder Ejecutivo (Gobierno) y del Poder Legislativo (Congreso o Parlamento). Tampoco confía en el Poder Judicial de sus respectivos países. Según las mediciones de Latinobarómetro (2018), apenas el 22 % confía en el Gobierno y el 21 % confía en el Congreso o Parlamento, mientras que solamente el 24 % confía en el Poder Judicial. A lo dicho sobre la inmensa desconfianza en los tres poderes del Estado, hay que agregar que el 79 % de los latinoamericanos perciben que sus respectivos países están gobernados por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio.

Desde nuestro punto de vista, en América Latina la desconfianza ciudadana constituye una de las resultantes del péndulo entre el neoliberalismo y el populismo. Los países latinoamericanos han oscilado de un extremo a otro, sin solución de continuidad. Los defectos de los gobiernos neoliberales dan lugar a los populistas y, a su vez, los excesos de los gobiernos populistas dan lugar a los neoliberales. Aquellos ajustan los gastos porque estos derrocharon los recursos y, paradójicamente, estos derrochan los recursos porque aquellos ajustaron los gastos. Este vaivén de fracasos y frustraciones ha sido muy dañino para la eficiencia económica y el bienestar social de nuestros países.

La crítica al neoliberalismo no va en contra de la economía de mercado. En rigor, esta admite dos enfoques diferentes: la economía liberal de mercado y la economía social de mercado. Una cosa es aceptar al mercado como forma de organización económica de la sociedad y otra, muy distinta, es atribuir su configuración política y social a las fuerzas de la oferta y demanda de bienes y servicios. No se trata de negarlas, sino de regularlas legalmente, para que la libertad económica no provoque deslegitimación política ni inequidad social. El neoliberalismo profesa la economía liberal de mercado. Desde el humanismo cristiano, en cambio, adherimos a la economía social de mercado [1].

Asimismo, la crítica al populismo no va en contra de la noción de pueblo. Al contrario, es una reivindicación de lo popular. En los dichos, el populismo enaltece al pueblo. Pero, en los hechos, lo envilece. El pueblo es una comunidad organizada de personas que, a partir de sus diferencias, logran coincidencias. Por el contrario, para los populismos, el pueblo es una masa uniforme de individuos que siguen a un líder o caudillo, condenando al resto a la categoría de antipueblo. No hay coincidencias y diferencias: están ellos y los otros, sus enemigos. El populismo profesa la confrontación militante. Desde el humanismo cristiano, por el contrario, adherimos a la búsqueda del bien común [2].

El neoliberalismo al que criticamos promueve un Estado ausente, que se desentiende de las necesidades sociales, y una sociedad individualista, que elimina a la comunidad. El pragmatismo neoliberal desprecia o menosprecia los valores. El neoliberalismo cree en el derrame de los ricos como fórmula de desarrollo y en la eficiencia privada como la solución a todos los problemas. El formalismo neoliberal limita la representación a las formas de las instituciones representativas republicanas, es institucionalista. Finalmente, para los neoliberales la democracia parte del mérito de los individuos y termina aceptando las inequidades sociales como algo natural, al no garantizar igualdad de oportunidades.

El populismo al que criticamos propicia un Estado omnipresente, que se adueña de las necesidades sociales, y una sociedad corporativista, que suprime a la persona. El dogmatismo populista impone sus valores. El populismo confía en el asistencialismo a los pobres como fórmula de desarrollo y en el designio mesiánico como la solución a todos los problemas. El personalismo populista restringe la representación a la voluntad del mandamás de turno, es voluntarista. Finalmente, para los populistas, la democracia parte de los deseos o intenciones del líder o caudillo y termina admitiendo la obsecuencia política como algo lógico, al no garantizar la libertad de divergencias.

Frente al neoliberalismo y al populismo, es necesario y urgente innovar la política para recuperar la confianza perdida. Hay que rescatar un Estado responsable y recobrar una sociedad partícipe. Hay que practicar los valores del bien común: verdad dialogada, libertad responsable, justicia reparadora y solidaridad comprometida. Hay que gestionar el desarrollo sostenible y solucionar los problemas prioritarios: ineficiencia económica, corrupción política, debilidad institucional y anomia social. Hay que refundar las relaciones entre representantes y representados, como mandatarios y mandantes, y lograr una democracia receptiva, con gobernantes sensibles y efectivos y con gobernados convencidos de sus principios y realizaciones.

 

Notas:

[1] Resico, Marcelo F. (2010). Introducción a la economía social de mercado. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, 384 p.

[2] Castillo, Carlos (2017). «Reivindicar lo popular para enfrentar al populismo», Diálogo Político, año 34, n.º 2, octubre, pp. 66-79.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ciudadaníademocraciaeconomía de mercadohumanismo cristianoneoliberalismopopulismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Nayib Bukele y sus señales para el futuro de El Salvador

Siguiente artículo

Panamá: entre la «libre postulación» y los partidos políticos

José Emilio Graglia

José Emilio Graglia

Politólogo y jurista. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC), en Gobierno y Administración Pública (UCM) y en Política y Gobierno (UCC). Presidente del Instituto de Ciencias del Estado y la Sociedad, Córdoba, Argentina.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Ciudad de Panamá

Panamá: entre la «libre postulación» y los partidos políticos

Nicaragua: se profundiza la crisis

Nicaragua: se profundiza la crisis

Las siete llaves para recuperar la confianza perdida

Las siete llaves para recuperar la confianza perdida

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Bieden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre America Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados