Diálogo Político
jueves 25 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Que nadie se quede atrás

Que nadie se quede atrás

Julia Beneke por Julia Beneke
agosto 5, 2019
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Tres de cada diez sudamericanos no son ciudadanos del Mercosur. Por eso, tampoco serán beneficiarios del acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) que acaba de anunciarse. Hay que saludar que este acuerdo traiga enormes potencialidades económicas y facilite un comercio libre y amplio, pero también tener en cuenta que tres de cada diez ciudadanos del continente no podrán aprovecharlo.

De hecho, este acuerdo manifiesta otra vez las grandes desigualdades en términos de prosperidad e ingresos en Sudamérica. Países de rentas altas y economías crecientes como Brasil, Argentina y Uruguay (miembros del Mercosur) se encuentran en una fase distinta que, por ejemplo, Perú o Bolivia, que se identifican como países de renta media/baja o economías emergentes.

En ese contexto, no se debe olvidar que la Unión Europea lleva a cabo proyectos de cooperación al desarrollo en varios países en Sudamérica y en toda América Latina. Esas actividades no representan una contradicción con el acuerdo de libre comercio con el Mercosur, sino que se complementan y se dan la mano.

A través de sus proyectos de desarrollo en América Latina la Comisión Europea aspira a crear asociaciones y cooperaciones flexibles. Es decir, que colabora tanto con países de rentas más altas como con países de renta media o baja. Pero, por supuesto, se llevan a cabo diferentes medidas para asegurar que nadie se quede atrás (no-one is left behind). Principalmente, esos proyectos van dirigidos a fomentar la fuerza económica y fortalecer la responsabilidad propia de esos Estados a largo plazo. En el marco de una estrategia para, este programa regional de la UE está abierto a todos países de América Latina y tiene previsto gastar aproximadamente 925 millones euros en el periodo 2014-2020. El dinero viene del llamado Development Cooperation Instrument (DCI). Además, existen programas de cooperación bilaterales con Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay, financiados por el DCI y el European Development Fund (EDF).

El caso de Paraguay ilustra muy bien la realidad de Sudamérica: es un país de enormes desigualdades en términos de prosperidad, donde una gran parte de la ciudadanía se queda atrás aunque la economía está creciendo constantemente. Paraguay es miembro del Mercosur, pero eso no significa que ya cuente con una economía robusta de la que todos los ciudadanos se beneficien. Por eso, la UE y Paraguay tienen en conjunto programas de cooperación al desarrollo, que buscan este país esté mejor preparado para el futuro. En otros casos, como Brasil, existen programas conjuntos con la UE, especialmente para el women empowerment (fortalecimiento de los derechos de la mujer) y el fortalecimiento de la sociedad civil.

Otro ejemplo de un proyecto realizado en conjunto con la UE es el apoyo a la reincorporación de excombatientes de las FARC en Colombia. En mayo de 2018 la Comisión Europea celebró un contrato con el presidente colombiano para este proyecto, por 15 millones de euros a través del Trust Fund (fondo fiduciario) de la UE. Las actividades comenzaron en Bogotá en agosto de 2018. Con este proyecto se consigue el mantenimiento de la paz dentro del país. De esta manera, se crean las condiciones para un desarrollo estable y un futuro seguro para los colombianos.

Estos dos casos son la prueba de que la cooperación al desarrollo realizada por la UE en América Latina y los acuerdos de libre comercio no se excluyen, sino que se completan.

A fin de cuentas, el acuerdo Mercosur-UE es una gran oportunidad para los 275 millones de habitantes en Sudamérica y para los 500 millones de ciudadanos europeos. Pero no debemos perder de vista a los países que no serán beneficarios de este acuerdo. Y tampoco olvidar los desafíos a los que muchos ciudadanos en América Latina, incluso en los Estados miembros del Mercosur, enfrentan día tras día. Por eso, la cooperación al desarrollo es un componente importante para el futuro. Para que nadie quede atrás. Tampoco los tres de cada diez sudamericanos.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: acuerdo Mercosur-UEAmérica Latinacooperación al desarrollodesigualdadMercosurSudaméricaUnión Europea
Compartir8TweetEnviar
Artículo anterior

Venezuela en el tablero rioplatense, Bachelet mediante

Siguiente artículo

Inclusión de mujeres: ¿la solución para una paz duradera y estable?

Julia Beneke

Julia Beneke

Lic. en Relaciones Internacionales y Ciencia Económica. Becaria en la oficina Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer, 2019

Artículos Relacionados

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en esto la honestidad intelectual de los periodistas?   Los vínculos...

Imagen: Shutterstock
DEBATES

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

por Franco Delle Donne
febrero 22, 2021

El hombre no llegó a la Luna, la Tierra es plana y Elvis está vivo. Las teorías conspirativas siempre han estado ahí pero, con la pandemia del coronavirus, se han...

Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Protestas en Nicaragua | Foto: Shutterstock

Unidad en la diversidad: el fundamento de la CELAC para avalar el autoritarismo

febrero 9, 2021
Siguiente artículo
Inclusión de mujeres: ¿la solución para una paz duradera y estable?

Inclusión de mujeres: ¿la solución para una paz duradera y estable?

Foto: María Pirsch

El movimiento feminista en Cambiemos

Protestas contra el discurso de Odio en Minnesota, en 2016 | Foto: Fibonacci Blue, vía WikiCommons

La narrativa del odio: cruda y eficiente estrategia

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados