Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Los poetas contemporáneos: Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor. Antonio María Esquivel, 1846

Reflexiones sobre los Estados y sus lógicas de acción

Laura Toro por Laura Toro
febrero 26, 2020
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Hay diferencias significativas entre los Estados de América Latina a pesar de que las políticas públicas que ejecuten expongan similitudes. Reconocer la validez de esa intuición puede ayudar a cualificar la discusión sobre cuál es la naturaleza de un Estado concreto.

Una pregunta común de los analistas de política es la de qué percepción tenemos del Estado en un país concreto. Esta pregunta parece simple, en principio, pero rápidamente se encuentra con paradojas importantes; por ejemplo, sentimos que algunos Estados son esencialmente diferentes, pero no sabemos claramente en qué lo son. De hecho, podemos considerar que se trata de Estados radicalmente opuestos y aun así notar en las estadísticas que tienen políticas públicas similares o, incluso, exactamente iguales. Esta dificultad para identificar claramente las diferencias entre los Estados se ha vuelto un arma constante de debate político para afirmar erróneamente que dichas diferencias no existen. Entonces, hay Estados que son distintos entre sí, pero no con base en su ideología o políticas públicas, sino en las lógicas y narrativas que impregnan sobre las dinámicas de la política.

Lakoff (2010) sostiene que solemos pensar el mundo de la política en términos metafóricos. Es decir, comprendemos estas dinámicas con base en metáforas de otros aspectos de nuestra vida. En el caso del Estado —afirma—, utilizamos los modelos idealizados de una familia tradicional. Un ejemplo de ello es la narrativa de los padres fundadores. Esto ocurre porque es necesario utilizar categorías cercanas para clasificar y comprender estructuras tan abstractas —y, en principio, distintas— como el Estado. Los hechos pueden sernos mostrados entonces, pero ellos se entienden y se les otorga sentido a partir de un marco preestablecido. En el caso del Estado, Lakoff identifica dos grandes modelos de familia en el mundo occidental, que sirven de metáfora y marco preestablecido para otorgar sentido.

El primer modelo es el del padre autoritario, donde el Estado es visto como aquel que tiene el monopolio sobre el criterio moral de su familia (nación), funge como autoridad moral y además debe reprimir los malos comportamientos de forma definitiva e inexorable. Por otro lado, el padre progresista tiene una visión plural de la moralidad y un sentido menos vertical de la autoridad. Estos comportamientos no están asociados directamente con ninguna estructura ideológica, pero sí dan pistas sobre cuáles son esas diferencias entre los Estados que no dependen claramente de contenidos ideológicos ni técnicos, sino de sus marcos narrativos y de la lógica implícita en su actuar. Las consecuencias de estas representaciones son múltiples.

Para los que siguen el esquema protector, aquellos que están en el poder son susceptibles de rendir cuentas al público. Para los conservadores, solo los subordinados son susceptibles a rendir cuentas, pero a las autoridades. Cuando las cosas van mal ellos encuentran una mala manzana. (Lakoff, 2010, p. 163)

Esta no es la división tradicional entre autoritarismo, democracia y republicanismo, sino que es la introducción de elementos implícitos en la lógica de operación del Estado que pueden presentarse en diferentes momentos sin que ello implique un cambio en la ideología. Estos comportamientos son expresiones de los valores, simbolizados a partir de elementos como la identidad y los hábitos políticos.

Sin embargo, en el caso de América Latina este esquema parece ser insuficiente. Es decir, no explica el caso de los Estados que están diseñados de tal manera que pareciera constantemente que se encuentran en el marco de un proceso de emancipación. Es decir, se trata de estructuras burocráticas diseñadas para conservar la narrativa de que el Estado se debe estar reformando continuamente y debe defenderse de sí mismo.

Esta lógica es relevante porque, aunque no cabe en los estándares construidos por el autor, sí acude a la metáfora de la familia para ser comprendido. Además, realiza una inversión que es necesario resaltar: estos Estados parecen imitar la figura de un miembro rebelde de la familia que toma el poder de forma reciente y está reformando continuamente hábitos del que supone como el Estado tradicional. Esto consigue que los juicios morales no sean ni auténticamente ortodoxos, ni tampoco en sentido estricto conciliadores, sino elementos que han de definir constantemente una nueva época en el porvenir. En general, la narrativa es la de comenzar y construir, bien sea de forma conjunta o siguiendo un protocolo definido, y tiene un tono de novedad que no puede atribuirse a sus políticas públicas sino a la lógica en la que son presentadas.

La pregunta interesante en este punto es saber qué ideologías en la práctica se adaptan de mejor manera a este tipo de Estado en la región y hasta qué punto temas como el clientelismo y ciertas formas de nacionalismo se explican por la existencia de este formato en algunos Estados de América Latina.

 

Bibliografía

Lakoff, G. (2010). Moral políticas: How liberals and conservatives think. University of Chicago Press.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinaEstadoideologíasmodelo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Retrasemos el final de la historia

Siguiente artículo

Las oportunidades de la oposición venezolana

Laura Toro

Laura Toro

Politóloga (Universidad EAFIT, Colombia). Estudiante de maestría en políticas públicas (London School of Economics and Political Science, Reino Unido)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Las oportunidades de la oposición venezolana

Convención Nacional Demócrata, Denver 2008 | Foto: WikiCommons

La campaña estadounidense y la ausente América Latina

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay a partir del 1 de marzo de 2020 | Foto: Presidencia de la República

Libertad, austeridad y sensatez

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados