Diálogo Político
viernes 16 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Urnas de votación en Uruguay

Urnas de votación en Uruguay

Renovación y tradición en las primarias de Uruguay 2019

Adolfo Garcé por Adolfo Garcé
julio 4, 2019
en DEBATES, DESTACADOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Existe un amplio acuerdo entre los analistas en cuanto a que la elección primaria celebrada el domingo 30 de junio se realizó bajo el signo de la renovación. Existe abundante evidencia para sostener esta afirmación. Sin embargo, como veremos, la elección también demostró la persistencia de las principales tradiciones políticas uruguayas.

En el Frente Amplio el proceso de renovación fue radical. Ninguno de los tres grandes líderes que signaron la historia reciente de la coalición de izquierda pugnó por la candidatura presidencial. Tabaré Vázquez estaba constitucionalmente impedido de hacerlo al no existir la regla de la reelección inmediata. Danilo Astori, que hubiera querido intentarlo de nuevo, no obtuvo el apoyo interno imprescindible. José Mujica consideró que debía dar un paso al costado. El lugar de las figuras históricas fue ocupado por personalidades con trayectoria pero sin antecedentes en la competencia por la nominación presidencial.

En el Partido Nacional (PN) la tendencia a la renovación fue encarnada por la irrupción de Juan Sartori, un joven empresario sin ningún antecedente político conocido. Mientras que la renovación en el FA transcurrió sin estridencias, en el PN la temperatura se fue elevando a medida que el recién llegado iba implementando su polémica estrategia: mucho dinero en marketing, muchas promesas sin sustento y tanta propaganda negra como le fue posible. Pese a fracasar en su principal objetivo (el de ser nominado candidato a la presidencia), Juan Sartori logró terminar la carrera en segundo lugar.

También en el Partido Colorado asistimos a la irrupción de un outsider. Ernesto Talvi es un recién llegado a la competencia política. Aunque durante más de dos décadas tuvo una participación muy activa en el debate público desde CERES (un think tank de orientación liberal con buena relación con el mundo empresarial), nunca había militado en un partido político. A diferencia de Sartori, optó por hacer una campaña sin promesas fáciles y sin atacar a sus rivales. Pese a competir contra una verdadera leyenda de la historia reciente, como el expresidente Julio María Sanguinetti, Talvi obtuvo una victoria rotunda.

La renovación de la oferta tuvo otras manifestaciones. Entre ellas hay que destacar el desempeño de otros dos outsiders. El general Guido Manini Ríos, ex comandante en jefe del Ejército, encabezando un partido completamente nuevo llamado Cabildo Abierto, logró una votación extraordinaria que lo deja en la puerta de acceder al Senado en la elección nacional de octubre. El Partido de la Gente que lidera el empresario Edgardo Novick también obtuvo un apoyo significativo, aunque la aparición de Manini Ríos le quitó espacio en el tablero político.

El soplo renovador no es tan difícil de explicar. Los estudios de opinión pública muestran la existencia de algunos signos de cansancio y de frustración en la ciudadanía. Indicadores muy significativos, entre ellos el interés en la política, el apoyo a la democracia, la confianza en los partidos y la simpatía hacia los principales líderes, están su nivel más bajo de las últimas tres décadas.

De todos modos, la elección del domingo no solo aportó evidencia acerca de la demanda de renovación. También mostró la solidez de la democracia uruguaya y la vigencia de sus partidos. La tasa de participación en la elección trepó a 40 % desde el 37 % de la elección anterior. Salvo en el caso de Sartori, todos los precandidatos que ofrecieron novedad dentro de los principales partidos mostraron respeto por las instituciones y evitaron comportamientos desleales con sus ocasionales rivales. El FA volvió a practicar el culto de la unidad que tanto lo distingue. Los blancos, fieles a su historia, pusieron el toque de emoción. El candidato vencedor entre los colorados abrazó a Sanguinetti y recordó con la voz quebrada a Jorge Batlle, su gran mentor. Hasta en la sorpresiva votación del general Manini Ríos hay un toque de tradición. Pertenece a una familia profundamente comprometida con la vida política del país desde hace más de un siglo. Además, al fin de cuentas, no es el primer militar que decide irrumpir en la vida política uruguaya (y latinoamericana).

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: candidatosdemocraciaDestacadosRenovacióntradiciónUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Ursula von der Leyen: una apuesta para el futuro de la Unión Europea

Siguiente artículo

El eterno debate reeleccionista en República Dominicana

Adolfo Garcé

Adolfo Garcé

Doctor en Ciencia Política. Docente e investigador en el Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay

Artículos Relacionados

Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock
DEBATES

Democracia al estilo chino

por Juan Pablo Cardenal
abril 12, 2021

Es un error creer que ese modelo es mejor solo porque puede ser más eficaz. El rifirrafe público protagonizado por Estados Unidos y China en la reciente cumbre bilateral celebrada...

Foto: Shutterstock
DEBATES

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

por Armando Chaguaceda
abril 7, 2021

Politics are instrumental in the creation of coexistence agreements. Democracy guarantees freedom but today is again under attack. Will democracy manage to endure?

Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
AndriiKoval/Shutterstock

El poder del voto, en pocas palabras

marzo 26, 2021
Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

marzo 24, 2021
Siguiente artículo
El Congreso Nacional se encuentra militarizado desde el 25 de junio ante la expectativa de enfrentamientos entre defensores y detractores de la reforma constitucional.

El eterno debate reeleccionista en República Dominicana

Programa de Observación Electoral de las internas partidarias de Uruguay con delegados internacionales invitados por la KAS, 30.6.2019 | Foto: KAS Montevideo

El pequeño gran ejemplo de democracia

Vota Mauricio Macri | Foto Nico Bovio y Guillermo Viana-gv/GCBA, vía Flickr

Argentina: los ciclos de la campaña electoral

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza...

Leer mas
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (145)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados