El poder del voto, en pocas palabras

El poder del voto, en pocas palabras

El poder del voto, en pocas palabras es una miniserie norteamericana que invita a la reflexión sobre cómo los gobiernos de la democracia liberal más antigua del mundo socavan la propia legitimidad del régimen al restringir el voto a ciertos sectores para perpetuarse en el poder.

Por: Lucía Salvini26 Mar, 2021
Lectura: 5 min.
El poder del voto, en pocas palabras
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

En tan solo 25 minutos la producción original de Netflix nos introduce en los orígenes históricos de la democracia en los Estados Unidos y pretende explicar cómo en 1776, al firmarse la Declaración de Independencia respecto a Gran Bretaña, si bien todos los hombres fueron creados iguales, algunos poseían más derechos que otros. Esta misma idea sería ratificada en la ciudad de Filadelfia, once años más tarde, cuando se sancionó la primera Constitución: el derecho a votar no se encontraba entre su articulado. Es más, cuando George Washington fue electo como el primer presidente de la floreciente democracia, únicamente el 20 % de los gobernados tenían permitido votar.

1965 Voting Rights Act.
Poder del voto: Voting Rights Act, de 1965

Basándose en la tesis de que «uno de los grandes motores de la historia estadounidense es la lucha por decidir y declarar que votar es un derecho, no un privilegio», el relator enuncia el proceso mediante el cual primero los negros, seguidos de las mujeres y los indígenas, pudieron acceder al sufragio gracias a la Ley de Derecho al Voto (VRA, por sus siglas en inglés) tras el suceso que se conoció como el Domingo Sangriento, en el que la policía reprimió brutalmente una movilización pacífica de más de 500 personas, el 7 de marzo de 1965 en la mítica Selma (Alabama).

El derecho al voto

Una semana después del incidente, el presidente Lyndon Johnson se pronunció ante el Congreso y declaró que la VRA era un «triunfo para la libertad, tan enorme como cualquier victoria que se hubiese ganado en un campo de batalla», y afirmó que no había ninguna razón para negar el derecho al voto, tan básico que, «sin él, los demás derechos no tienen sentido».

Hasta aquí, el corto presupone que la cuestión estaría medianamente encaminada para la población norteamericana, pero el narrador introduce una nueva pregunta: ¿por qué solo el 56 % de la población ejerce realmente su derecho a votar? A continuación, afirma que el país se encuentra muy por debajo en el índice de participación electoral en comparación con otros países desarrollados.

«La democracia está rota», «el sistema es manipulado», «suprimen y restringen votos para perpetuarse en el poder», «es intencional que sea tan difícil votar» son algunas de las respuestas que se presentan a lo largo de los siguientes minutos y que hacen repensar el antiguo modelo norteamericano e invitan a una reflexión más profunda sobre si el sistema electoral norteamericano sigue siendo el indicado para una sociedad que se ha ido transformando notoriamente desde su independencia, o si son quienes encarnan el poder los que corrompen e impiden un correcto funcionamiento de las libertades del hombre, creando un desfasaje entre el voto electoral y el voto popular.

Instrumentos jurídicos

Si bien por más de 45 años los distintos gobiernos prorrogaron la Ley de Derecho al Voto a nivel nacional, este pacto social se rompió en el 2013 con un fallo de la Corte Suprema de Justicia en el que se acordó la necesidad de una actualización en la toma de decisiones sobre qué leyes electorales a nivel estatal necesitan supervisión federal para ser modificadas. En aquel momento, más de la mitad del país incorporó nuevas restricciones al voto.

Así es como se encuentra la respuesta a por qué la democracia liberal más antigua, reconocida por defender los ideales de libertad e igualdad, posee tan baja participación electoral: el efecto acumulativo de leyes restrictivas causa la supresión de los votantes.

En un contexto atípico como en el que se desarrollaron las elecciones presidenciales del 2020, estas restricciones cobraron vital importancia al punto de que, teniendo en cuenta únicamente los votos emitidos por correo, más de 550.000 fueron rechazados. Sobre todo, porque las reglas de votación por correo varían de estado en estado, por lo que cada boleta no tenía la misma posibilidad unívoca de ser aprobada.

¿Voto obligatorio?

Una vez más, hacia el final del documental se vuelve a interpelar al observador y se lo invita a una última reflexión sobre cómo mejorar el sistema: ¿debería el voto ser obligatorio?, ¿por qué no se implementa el registro automático de electores?, ¿podría legislarse sobre el voto por correo para que sea más sencilla su implementación en cada uno de los estados? Pero también deberíamos hacer una pregunta más profunda: ¿no se debería avanzar en un sistema que favorezca a la sociedad en su conjunto y no a determinados segmentos de la población?

James Madison, conocido como el padre de la Constitución de los Estados Unidos, advirtió contra los males de la facción, que definió como a «un número de ciudadanos, sean mayoría o minoría, que están unidos y actúan por algún común impulso o interés, contrario a los derechos de otros ciudadanos o a los intereses de la comunidad». ¿A qué me refiero? Al último remate de un excelente documental para repensar la idea y presente de la democracia liberal en los Estados Unidos: ¿por qué hay tanta gente impidiendo las elecciones libres?


Ficha técnica

Título original: Whose vote counts, explained
Año: 2020
País: Estados Unidos
Reparto: Documental
Género: serie de TV, miniserie de TV, política
Productora: VOX
Distribuidora: Netflix

.

Lucía Salvini

Lucía Salvini

Especialista en Comunicación y Marketing Digital. Fellow de CESCOS. Licenciada en Comunicación Periodística por la Universidad Católica Argentina. Profesora adjunta en las materias de Teoría Política y Comunicación en Internet. Realizó un Posgrado sobre Gestión de Políticas Públicas Metropolitanas. Cursa la Licenciatura en Ciencias Políticas y Gobierno. Analista legislativa

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter