Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Sin miedo frente a la complejidad

Imagen: Escalhuda [CC BY-SA 3.0], vía Wikicommons

Sin miedo frente a la complejidad

Dr. Gerhard Wahlers por Dr. Gerhard Wahlers
abril 28, 2017
en DEBATES
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Solamente quien abre su mente puede entender relaciones complejas.

Cuando la Academia del Idioma Alemán elige la palabra posfáctico como palabra del año y el semanario Spiegel elige underpoll [1] —Brexit underpolled, Trump underpolled— como verbo del año, es que los puntos de referencia en nuestra sociedad se corrieron y no solamente en Alemania. Por esta razón se necesita una clara mirada hacia adelante.

Más responsabilidad en Europa | Imagen: Escalhuda [CC BY-SA 3.0], vía Wikicommons

Complejidad es la palabra del momento. La economía global, la política y el comercio influyen en las políticas nacionales y ocasionan interrelaciones, cuyas implicaciones no siempre son comprensibles para los ciudadanos y los tomadores de decisión. En muchos lugares esto se percibe como amenaza y lleva a inclinaciones populistas y proteccionistas. Las personas se sienten inseguras en todo el mundo y exigen respuestas concretas a las cuestiones urgentes del momento. Para la cooperación para el desarrollo esto significa enfrentarse a nuevas exigencias. Muchos procesos se volvieron aparentemente imprevisibles, como el voto por el brexit o la elección de Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos de América. Para dar forma al futuro de la cooperación para el desarrollo necesitamos sistemas internacionales de detección precoz. Tenemos que entender desde el comienzo cómo se desarrollan las tendencias y de esta forma tener la posibilidad de reaccionar en forma adecuada y rápida.

Rol de las fundaciones políticas

Las fundaciones políticas como la Konrad Adenauer, que disponen de una red internacional establecida, se prestan especialmente para esta tarea. Disponen de relaciones estrechas y de confianza con tomadores de decisión y multiplicadores en la política, la administración pública, la sociedad civil y los medios locales. Estos expertos entienden de debates y discusiones en sus respectivos países y frecuentemente contribuyen a darles forma constructivamente. Necesitamos de estos expertos para evaluar y ordenar lo que pasa en cada momento en dichos países y para entender hacia dónde se mueven las sociedades. Porque si, por ejemplo, una significativa cantidad de expertos en América Latina parten de la base de que en los próximos años las ideas liberales occidentales van a tener un impulso, eso significa posibilidades adicionales de acción para la política europea y alemana.

De aquí surge la idea de la Fundación Konrad Adenauer de desarrollar una red llamada Adenauer Global Future Survey de observadores y analistas que, cual sismógrafos, estén en condiciones de detectar movimientos y tendencias en distintas regiones del mundo. En la primera ronda de consultas, realizada en febrero y marzo de 2017 en cooperación con el Instituto Fraunhofer de Investigación en Sistemas e Innovación, participaron 554 expertos de renombre de 104 países. [2]

Peligros potenciales

Frente a la pregunta sobre dónde se situará el principal peligro para la estabilidad política en sus respectivos países durante los próximos cinco años, el 63 % de los encuestados nombran al populismo. El 38 % creen que un riesgo similar lo constituyen los movimientos de migrantes y refugiados. La criminalidad organizada (49 %), el desarrollo económico (59 %) así como el terrorismo internacional (28 %) deparan según esta encuesta un peligro menor para la estabilidad de los Estados que el populismo.

Respecto al tema central y prioritario para la política exterior del gobierno federal en los próximos cinco años, los expertos expresan una opinión clara: alrededor de 60 % ven en la defensa de los derechos humanos y del Estado de derecho el deber principal de la política exterior alemana. Les siguen con un 41 % de preferencias que Alemania asuma un rol de coordinación en las cuestiones relacionadas con las migraciones y un 40 % que haya una política climática y energética sustentable.

Expectativas respecto a Alemania

De estos y otros resultados de la primera vuelta de consultas del Adenauer Global Future Survey se pueden identificar interesantes sugerencias para el futuro diseño del comercio exterior alemán. Existe un claro deseo de apoyo a las fuerzas políticas democráticas en nuestros países socios y de enfrentar las tendencias populistas con medidas de capacitación política. Tenemos que dirigir la disputa con formadores de clima político y promover la formación política de los ciudadanos. Según los expertos consultados, también para las ideas liberales occidentales y para los principios del Estado de derecho existen espacios de desarrollo aprovechables. Justamente a través de la cooperación con organizaciones de la sociedad civil se puede enfrentar in situ a los regímenes autoritarios. En la encuesta nos ocupamos de las expectativas respecto a la acción gubernamental alemana. El voto es claro: una mayoría notoria de los expertos internacionales (58 %) opinan que Alemania debería asumir mayor responsabilidad en Europa.

 

Dr. Gerhard Wahlers | @gerhardwahlers
Secretario general adjunto y director del Área de Cooperación Europea e Internacional de la Fundación Konrad Adenauer

Artículo publicado el 11 de abril de 2017 en el International Development Blog, del Instituto Alemán de Políticas para el Desarrollo. Traducción de Manfred Steffen, coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo

 

[1] Refiere a las encuestas de intención de voto que subvalúan determinada opción o candidato debido a que los encuestados evitan declarar su verdadera intención.

[2] Nota del editor: Los resultados de esta ronda serán publicados próximamente en idioma inglés.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Alemaniacomercio exteriorformación políticaFundación Konrad Adenauerpopulismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Estamos en “κρίσις”

Siguiente artículo

PRI: la renovación fallida

Dr. Gerhard Wahlers

Dr. Gerhard Wahlers

Secretario general adjunto y director del Área de Cooperación Europea e Internacional de la Fundación Konrad Adenauer

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
Javier Duarte, capturado en Guatemala

PRI: la renovación fallida

Giovanni Sartori

Giovanni Sartori (1924-2017)

Bienvenidos al club

Bienvenidos al club

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados