Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Protestas en Venezuela | Foto: Hugo Londoño, vía Flickr

Protestas en Venezuela | Foto: Hugo Londoño, vía Flickr

Tres consideraciones sobre la situación de Venezuela

Paola Bautista de Alemán por Paola Bautista de Alemán
marzo 11, 2019
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

¿Cuál es la capacidad de acción de quienes resisten a la Revolución bolivariana? 

Protestas en Venezuela | Foto: Hugo Londoño, vía Flickr
Protestas en Venezuela | Foto: Hugo Londoño, vía Flickr

 

El sábado 23 de febrero el presidente encargado de la República Bolivariana de Venezuela y las fuerzas democráticas de ese país intentaron ingresar ayuda por la frontera para aliviar la emergencia humanitaria compleja que sufrimos los venezolanos. La acción desató la violencia del régimen. En el borde con Colombia actuaron colectivos armados dirigidos por Iris Varela, ministra del Poder Popular para el Servicio Penitenciario. Se trata de grupos dirigidos y financiados por el Estado cuya misión es atacar a quienes se oponen al régimen. Fueron creados por Hugo Chávez en 2002 y desde ese momento actúan impunemente en todo el territorio nacional. En la frontera con Brasil ocurrió lo mismo: fuerzas de seguridad del Estado y colectivos atacaron a poblaciones indígenas que se oponen a la dictadura. Aún desconocemos el saldo oficial de esa jornada. Pero cifras extraoficiales publican catorce asesinados y más de trescientos heridos. Los hechos descritos en el párrafo anterior nos permiten hacer tres consideraciones: i. sobre la naturaleza del régimen bolivariano, ii. sobre la capacidad de acción de quienes le resistimos, y iii. sobre el futuro inmediato.

I.

Jeane Kirkpatrick fue embajadora de Estados Unidos en Naciones Unidas entre 1981 y 1985. Su participación en la administración Reagan supuso un cambio en la política exterior ese país. Antes de su llegada al Departamento de Estado se pensaba que todas las dictaduras eran iguales y debían ser atendidas de manera similar. Sin embargo, cuando Kirkpatrick se incorporó trajo consigo una actualización a la aproximación de los sistemas políticos: la distinción totalitaria-autoritaria. Para la política estadounidense las dictaduras de derecha son distintas a los totalitarismos comunistas. Las primeras son susceptibles a las presiones diplomáticas y a las movilizaciones de calle, mientras los segundos no. En resumen: las dictaduras de derecha podrían reformarse hacia la democracia, producto de presiones internas y externas, mientras que los totalitarismos de izquierda no.

En la reunión del Grupo de Lima que se realizó en Bogotá el pasado 26 de febrero se presentó un debate sobre la situación actual. Los cancilleres condenaron la acción de los grupos armados dirigidos por el Estado, animaron al pueblo venezolano a seguir movilizados y anunciaron la profundización de las sanciones diplomáticas. El pronunciamiento es complejo: de manera simultánea denunciaron la acción de los colectivos y alentaron a la población civil indefensa a permanecer en la calle. Sumado a esto, en el punto 16 «reiteran que la transición a la democracia debe ser conducida por los propios venezolanos pacíficamente y en el marco de la Constitución y el derecho internacional, apoyada por medios políticos y diplomáticos, sin uso de las armas».

En la doctrina Fitzpatrick hay claves que podrían ayudar a comprender la situación. Uno de los temas de fondo que encontramos en el debate y la posterior declaración del Grupo de Lima es la indefinición de la naturaleza del régimen: ¿Se trata dictadura militar como la de Augusto Pinochet o es un sistema totalitario como el castrocomunismo? Quienes vivimos puertas adentro y lo hemos estudiado encontramos que la realidad se aproxima más al segundo tipo. En tal sentido, el pronunciamiento del Grupo de Lima es insuficiente y preocupante. Limitado porque revela incomprensión y alarmante en dos sentidos: i) reconoce que existen grupos armados dispuestos a atacar población civil y simultáneamente animan a enfrentarlos; y ii) descarta explícitamente los medios de fuerza a sabiendas de los riesgos humanos descritos.

El pasado sábado 23 de febrero se cristalizaron los principales rasgos que revelan la naturaleza del régimen bolivariano. El desprecio absoluto por la vida humana, la activación de grupos armados dirigidos por altos funcionarios del Estado y la instauración del terror como mecanismo de control social. Tal como lo dijo Delcy Rodríguez, quien usurpa la vicepresidencia de la República: «Esto fue solo una muestra de lo que somos capaces de hacer».

II.

Frente a la situación descrita nos preguntamos: ¿cuál es la capacidad de acción de quienes resisten a la Revolución bolivariana? Abordaremos esta interrogante desde dos perspectivas: existencial y práctica. La primera refiere a la disposición del espíritu de quienes enfrentan a la dictadura y la segunda a los recursos políticos de que disponen.

Comencemos con lo existencial. Una de las grandes paradojas de la lucha antitotalitaria es el reconocimiento de la libertad personal en un entorno de dominación. El alma del político se entrena en el sufrimiento y aprende a encontrar en sus embates oportunidades para descubrir caminos de libertad que abren puertas a la acción personal y colectiva.

Este descubrimiento no es exclusivo. En testimonios de quienes han resistido a sistemas de este talante encontramos reflexiones similares. Vaclav Havel, Mart Laar, Milada Horakova, Lech Walesa, Oswaldo Payá, François-Xavier Nguyen van Thuan y miles de héroes anónimos se han encontrado con el gozo de la libertad en medio de la tortura y la persecución. Después de veinte años de revolución, los venezolanos hemos descubierto esta revelación universal de la lucha por la libertad. Solo a la luz de este hallazgo podemos explicar la valentía, el desprendimiento y la piedad patriótica que en tantas ocasiones han inundado las calles del país.

Pasemos ahora a la perspectiva práctica. Las fuerzas democráticas en Venezuela cuentan con cuatro recursos políticos fundamentales: las acciones de la Asamblea Nacional, la activación de la opinión pública nacional e internacional, la promoción de movilizaciones de calle y la solidaridad del mundo libre. El Poder Legislativo es el espacio legítimo con reconocimiento nacional e internacional en donde confluyen las fuerzas democráticas y desde donde se articulan las acciones concretas. La opinión pública, cada vez más limitada en el país, es fundamental para levantar la voz de quienes más sufren y animar la solidaridad de todos. A pesar de los riesgos humanos evidentes ya reconocidos por la comunidad internacional, las movilizaciones de calle son necesarias para evidenciar el descontento popular y los deseos de cambio. Por último, la solidaridad del mundo libre expresada en sanciones económicas es el mecanismo más eficaz de presión diplomática que podemos impulsar.

III.

Considerando lo expuesto en los apartados anteriores, finalizaremos el análisis con tres reflexiones sobre el futuro inmediato. Primero, la naturaleza del régimen bolivariano hace poco probable un género de liberación autocrática por vía de reformas. Pareciera que la cúpula militar —seguida de cerca por agentes de la dictadura cubana— no cederá ante las presiones y su respuesta frente al cerco internacional es administrar el ejercicio de la violencia con el propósito de reequilibrarse en el poder. En tal sentido, la aproximación al problema que ofrece el Grupo de Lima (por el momento) luce insuficiente.

Segundo, las acciones de las fuerzas democráticas venezolanas revelan una disposición existencial a la lucha política. Este talante permite advertir que frente al dilema entre sumisión y conflicto, los venezolanos nos decantaremos por lo segundo. Las últimas coyunturas han evidenciado que nuestra tradición republicana y nuestros deseos de libertad privan cuando se nos pretende imponer el miedo y el terror.

Tercero, el reconocimiento de la existencia de grupos armados que actúan bajo el amparo y la dirección del Estado venezolano con el propósito de reprimir las acciones de la oposición nos permiten advertir la posibilidad de una masacre en contra de población civil desarmada. Quizás este tercer aspecto sea el más preocupante. No se trataría de una guerra civil, sino del exterminio de civiles por razones políticas a manos de fuerzas oficiales y paraestatales que responden a la Revolución. Entonces, de llegar a ocurrir, se trataría de la crónica de una masacre anunciada. En tal sentido, nadie se podrá mostrar sorprendido ante la tragedia.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: conflictoemergencia humanitariaGrupo de LimaVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El regreso del nacionalismo

Siguiente artículo

López Obrador: tres apuntes para cien días de gobierno

Paola Bautista de Alemán

Paola Bautista de Alemán

Política e intelectual venezolana. Se graduó de periodista en la Universidad Católica Andrés Bello. Cursó estudios de maestría en Ciencia Política en la Universidad Simón Bolívar y en 2019 obtuvo el título de doctor rerum politicarum (cum laude) en la Universidad de Rostock (Alemania). Preside el Instituto FORMA, es miembro de la Junta de Dirección Nacional de Primero Justicia y preside la Fundación Juan Germán Roscio. Autora de «A callar que llegó la revolución», editora del libro «Autocracias del S. XXI: caso Venezuela», directora de la revista «Democratización» y columnista de «Diálogo Político». Esposa y madre de tres niños

Artículos Relacionados

Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock
DEBATES

Democracia al estilo chino

por Juan Pablo Cardenal
abril 12, 2021

Es un error creer que ese modelo es mejor solo porque puede ser más eficaz. El rifirrafe público protagonizado por Estados Unidos y China en la reciente cumbre bilateral celebrada...

Foto: Shutterstock
DEBATES

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

por Armando Chaguaceda
abril 7, 2021

Politics are instrumental in the creation of coexistence agreements. Democracy guarantees freedom but today is again under attack. Will democracy manage to endure?

Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
AndriiKoval/Shutterstock

El poder del voto, en pocas palabras

marzo 26, 2021
Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

marzo 24, 2021
Siguiente artículo
López Obrador, con cerca del 80 % de aprobación | Foto: ProtoplasmaKid, vía Wikicommons

López Obrador: tres apuntes para cien días de gobierno

Apagón eléctrico en Caracas | Captura de pantalla

Sombras, nada más

Protestas en Nicaragua | Foto: MRS, vía Flickr

El nacimiento de una dictadura

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados