Diálogo Político
domingo 11 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
U2 en vivo el 7.10.2017, estadio El Campín, Bogotá | Foto: José Alejandro Cepeda

U2 en vivo el 7.10.2017, estadio El Campín, Bogotá | Foto: José Alejandro Cepeda

U2 y su llamado por la paz en Colombia

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
noviembre 10, 2017
en DEBATES
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

¿El arte imita a la política?

U2 en vivo el 7.10.2017, estadio El Campín, Bogotá | Foto: José Alejandro Cepeda
U2 en vivo el 7.10.2017, estadio El Campín, Bogotá | Foto: José Alejandro Cepeda

Hubo un tiempo en que a la música pop solo le interesaba la estética, el dinero y el divertimento. Hasta que en la década de 1960 arribó la contracultura, se precipitó el concierto de Woodstock y la preocupación por diversas formas de activismo. Así sucedió, por ejemplo, con los conciertos Live Aid en los años ochenta, que trascendieron el lema de sexo, drogas y rock and roll. Aún, de vez en cuando, en medio de la sociedad de consumo, reaparecen los mensajes de conciencia social. El sábado 7 de octubre sucedió algo parecido con el masivo recital de la agrupación irlandesa U2 en Bogotá.

U2 se presentaba por primera vez en Colombia, con una selección de clásicos y la totalidad de su místico álbum The Joshua Tree, del que se celebran treinta años de publicación. Este disco, como se aprecia visualmente con magnificencia en la gira, está inspirado tanto en la literatura norteamericana como en las desigualdades y crisis que el cantante de U2, Bono, había presenciado en Etiopía, Nicaragua o El Salvador, y se refleja en canciones como «Bullet the Blue Sky», «Mothers of the Disappeared» o «I Still Haven’t Found What I’m Looking For», esta de claras referencias bíblicas: «I have spoken with the tongue of angels» (Corintios 13:1), al Padre Nuestro, «I believe in the Kingdom come», y a la Pasión de Cristo, «You broke the bonds/And you loosed the chains/Carried the cross of my shame».

El U2 de la madurez que llegó a Colombia —país que hasta hace solo unos años suponía un riesgo y no un negocio para las estrellas internacionales, que preferían sobrevolarlo— ya no es el de sus inicios. El que grabó Sunday Bloody Sunday en 1983, inspirado en el Domingo Sangriento de Irlanda del Norte en 1972. No obstante, con este tema abrió su presentación en Bogotá y sentó las bases de su mensaje con el pregón «No más, ni uno más», aludiendo a la violencia en el mundo y directamente al proceso de paz en Colombia.

Ya lo reconoció Bono hace unos años: «La lucha contra la pobreza no puede ser patrimonio de la izquierda». Por ello este U2, enriquecido por cuenta de su talento y el aprecio de sus fans en el mundo entero, aplica una estrategia de doble rasero, donde la creación musical se complementa con una retórica progresista, que apela por igual a la razón como a las emociones de sus oyentes, mientras les habla al oído a los poderosos. Es decir, un fino populismo en el que héroes locales como Gabriel García Márquez o la deportista Caterine Ibargüen salen a relucir, mientras se explayan argumentos para exigir solidaridad en la lucha contra la pobreza, la igualdad de género o la justicia.

Es difícil separar el activismo de Bono de su obra musical al lado de U2 y, en esa medida, a la par que el cantante se ha convertido en un personaje público mundial, su cuarteto ha perdido parte del prestigio artístico de antaño. No se trata solo de una crítica musical válida para sus discos más recientes (más complacientes que desafiantes), sino a las zonas grises de los negocios y las inversiones personales que Bono y el grupo manejan con íconos de la globalización a la que tanto se empeñan en corregir, como Facebook o Apple.

Más allá de estos debates, la puesta en escena de U2 en Bogotá —que tuvo como telonera a la banda del antiguo Oasis, Noel Gallagher— fue impresionante. Remata una serie de conciertos como el de Paul McCartney en 2012 y los Rolling Stones en 2016, que demuestran que Colombia cuenta con una demanda de espectáculos de nivel y que hay una capacidad de gasto para sostenerla. O que al menos se viene afianzando una aparente clase media en las zonas urbanas, dispuesta a invertir en ocio y a llenar escenarios con más de 40.000 personas. Y aunque como en buena parte de estos eventos muchísima gente asiste primordialmente por la pose social y desconoce el repertorio, U2 cumplió artísticamente con su homenaje a la América profunda y a la paz en Colombia. Algunos ejemplos:

  •  «Pride (In The Name Of Love)», más allá de su alusión original a Martin Luther King, sirvió para que Bono cantara con el público su coro en honor a los constructores de la paz. Y volvió la mirada a su propio país, Irlanda: «En nuestro país tenemos paz porque la gente tuvo el coraje de comprometerse. La palabra más bella en el idioma inglés es compromise».
  • Aludiendo a Donald Trump, en la canción «Exit», se utilizaron momentos de una serie de televisión de los años cincuenta, en la que un vendedor ambulante de nombre Trump se promueve como el único capaz de salvar a un pueblo y sus habitantes del apocalipsis, construyendo un muro gigante a su alrededor. ¡Cualquier parecido es mera coincidencia!
  • «In God’s Country» se recuperó más allá de sus referencias bíblicas y su alusión a Norteamérica como la tierra prometida. Bono aclaró: «Es una canción sobre cómo un paisaje se puede cambiar, en una persona, en una ciudad, en un país, cuando no estás buscando y cómo tenemos que estar despiertos para un sueño».
  • En «Ultraviolet (Light My Way)» se proyectaron numerosas imágenes de mujeres importantes en la historia, incluyendo a la heroína del periodo de independencia, la Pola, y la cantante folclórica Totó la Momposina. Al finalizar, Bono alentó a cuidar a las mujeres. «Mujeres increíbles, con coraje y convicción que ayudan a cambiar su mundo alrededor».
  • En el cierre, durante «One», Bono dijo que «el cambio llega lentamente, pero llega. […] Creciendo en nuestro país, un país en el norte del planeta, en Europa, llamado Irlanda, creciendo en ese país siderúrgico, no nos atrevíamos a soñar con la paz. La gente nos dijo que era imposible hasta que nos dimos cuenta de que la paz no es un sueño, es una acción».

Quizás las palabras que mejor le salieron para rematar su prédica en favor de la paz, a la par que se proyectó una enorme bandera de Colombia con una paloma que alzó el vuelo, fue afirmar que esta «no es breve, es difícil, lleva tiempo». No se trataba del papa Francisco recién visto, hay que recordarlo, sino de una estrella de rock. Y agregó: «Conoces esa palabra, esa hermosa palabra de la que hablamos antes: compromiso. Sabemos que la paz no puede remediar el dolor del pasado, lo sabemos, pero puede prevenir ese dolor en el futuro. De todos modos estamos con ustedes. En estos tiempos frágiles tenemos que apoyarnos el uno al otro. Eso es para Colombia, ustedes pueden ser uno».

U2 dejó un buen recuerdo para quienes pudieron asistir al concierto, y Bono se las arregló para dejar dos mensajes simbólicos adicionales. Al otro día de su presentación asistió a la liturgia de la capilla del Gimnasio Moderno, donde comulgó y saludó amablemente a algunos seguidores. Y claro, llamó al muy ocupado presidente Juan Manuel Santos, premio Nobel de Paz, para felicitarlo por su logro de haber sacado adelante la negociación con la guerrilla de las FARC. Una vez más, el arte imitó a la política. ¿O viceversa?

 

José Alejandro Cepeda |@sinclair_simon_
Colombiano. Periodista y politólogo

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BonoColombiaproceso de pazU2
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

1917: ¿Nostalgia del horror?

Siguiente artículo

Uruguay y los cien años de la Constitución de 1917

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

por Armando Chaguaceda
abril 7, 2021

Politics are instrumental in the creation of coexistence agreements. Democracy guarantees freedom but today is again under attack. Will democracy manage to endure?

Foto: Shutterstock
DEBATES

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

por Ignacio Bartesaghi
abril 7, 2021

El aniversario desencadena preguntas sobre el futuro, y también sobre el presente del Mercosur. Las reformas necesarias para aumentar los niveles de competitividad siguen pendientes. El pasado 26 de marzo...

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
AndriiKoval/Shutterstock

El poder del voto, en pocas palabras

marzo 26, 2021
Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

Decidir y cambiar: claves para una mejor gestión del agua en Latinoamérica

marzo 24, 2021
Foto: Shutterstock

El agua silenciada, un asunto político

marzo 23, 2021
Siguiente artículo
Uruguay y los cien años de la Constitución de 1917

Uruguay y los cien años de la Constitución de 1917

Fotograma de video del Ministerio de Educación de Francia sobre laicidad en la escuela

A cien años de la instauración del Estado laico en el Uruguay

Recinto de la Cámara de Diputados, Montevideo | Foto: Parlamento uruguayo

Uruguay: 100 años de democracia pluralista y consensual

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace...

Leer mas
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (143)
  • DEBATES (311)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados