Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio DEBATES
Valores democratacristianos: una caja de herramientas

Imagen: Pixabay.com

Valores democratacristianos: una caja de herramientas

Dr. Stefan Hofmann por Dr. Stefan Hofmann
abril 24, 2017
en DEBATES
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La cuestión de los refugiados, amenazas de atentados, los Panamá papers… ¿Alguien tiene información suficiente sobre todos estos asuntos, que permita hacer un análisis sólido para formarse una posición y actuar en consecuencia? Nadie puede y, en realidad, nadie debe hacerlo. Sin embargo, para una toma de decisiones fundada se nos ofrecen algunas pistas a partir de nuestra caja de herramientas democratacristiana.

Imagen: Pixabay.com

«A veces soy liberal, a veces conservadora, a veces soy socialcristiana, y esto es característico de la CDU», contestaba la canciller federal Angela Merkel en un programa televisivo a la pregunta sobre cómo ella se ubica en el partido CDU. Lo que nos diferencia de otras opciones políticas son nuestras raíces como partido popular: la parte socialcristiana, la conservadora y la liberal. Estos valores están no pocas veces en tensión. La búsqueda de respuestas políticas correctas es, por lo tanto, compleja y se enfrenta a nuevos desafíos a la luz de nuevos desarrollos (por ejemplo, la política relacionada con la energía nuclear).

Veamos algunos de esos valores fundantes.

Liberal. Significa ‘amante de la libertad’ y denota desde su origen (como movimiento de oposición al Estado absolutista) el escepticismo frente a la intervención estatal. Esto refiere particularmente a la prudencia frente a intervenciones «orientadoras» en la estructura económica, especialmente en lo relacionado con la formación de los precios, que pueden provocar efectos no deseados.

Conservador. Es decir, ‘que mantiene y preserva’ (esto incluye salvaguardar la Creación, desde una perspectiva ecológica). Significa no solamente el respeto a las tradiciones y a las normas y valores trasmitidos, sino también el escepticismo frente a diseños sociales de pretensión universal en los que el ser humano debe «adaptarse» al Estado (mediante la «bienintencionada» intervención del Estado mismo o de una autoproclamada vanguardia). Esto se contrapone con la predisposición típica de la socialdemocracia a aplicar subvenciones y estímulos, y a su concepción de que —expresado en forma simplista— lo justo solo alcanza cuando todos tienen lo mismo. Otro aspecto de la preservación está relacionado con el principio de sustentabilidad. Esto significa que nuestra acción en lo social, lo económico y lo político no debería afectar negativamente la vida de las generaciones futuras.

Socialcristiano. Refiere a la concepción cristiana del ser humano y a la doctrina socialcristiana. Sus principios se explican claramente en las tres columnas de la economía social de mercado: personalidad, subsidiariedad y solidaridad.

Personalidad. Dios nos hizo como seres humanos, que poseen la capacidad como individuos de discernir entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo equivocado. Por esta razón ni la Iglesia, ni el Estado, ni ningún salvador lo pueden hacer por nosotros. La personalidad comprende la responsabilidad sobre las consecuencias de nuestra acción o inacción. Ejemplo: quien se niega a trabajar por voluntad propia no puede reivindicar la manutención del Estado.

Subsidiariedad (del latín subsidium, ‘reserva, ayuda’). Significa que un nivel superior interviene recién cuando el nivel inmediatamente por debajo está claramente desbordado por la situación. En concreto: si la familia está sobreexigida, el servicio social le servirá de apoyo. Si esta ayuda no es posible en el nivel municipal, entonces la apoyará el nivel provincial. El Estado federal solamente intervendrá en última instancia. Detrás de esto está el principio de la responsabilidad local, es decir, del lugar donde también se encuentra la mayor competencia para resolver el problema.

Solidaridad. Tiene sus raíces en la conciencia de que los seres humanos no estamos provistos (sea por Dios o por la naturaleza) de iguales capacidades y posibilidades. Quien dispone de mejores oportunidades y dones tiene, al mismo tiempo, el deber de no utilizarlos solamente en provecho propio. Debe, en cambio, apoyar a los débiles, de manera de permitirles también una vida digna. A largo plazo, una sociedad sin solidaridad no podrá funcionar.

Dr. Stefan Hofmann | @Stefan_Hofmann
Director del Foro de Formación Política de Baden-Württemberg, Fundación Konrad Adenauer

Traducción de Manfred Steffen, coordinador de programas de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: conservadordemocracia cristianaliberalpersonalidadsocialcristianosolidaridadsubsidiariedadvalores
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Con «V» de valiente

Siguiente artículo

La política como conflicto

Dr. Stefan Hofmann

Dr. Stefan Hofmann

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
DEBATES

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

por Miguel Pastorino
enero 19, 2021

Aristóteles sostuvo que la política no puede ser una ciencia rigurosa sometida a leyes lógicas, por eso no puede ser ciencia estricta, sino que tiene que contentarse con una aproximación...

Foto: Shutterstock
DEBATES

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

por Fabiola Chambi
diciembre 22, 2020

«Normativas pioneras», «grandes avances», «ejemplo en la región» son algunas de las expresiones que se usan para señalar a Bolivia como un país en el que se han dado claras...

Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Papa Francisco | Foto: Shutterstock

«Fratelli tutti»: una polémica

diciembre 15, 2020
Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

diciembre 9, 2020
Foto: Shutterstock

¿Por qué Israel puede ser también un socio fuerte para Latinoamérica?

noviembre 25, 2020
Siguiente artículo
En democracia, el acuerdo es el resultado final del diálogo, la superación final del conflicto

La política como conflicto

El Valle protestó

El Valle protestó

Estamos en “κρίσις”

Estamos en “κρίσις”

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados