Diálogo Político
lunes 12 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS
América Latina Vota (2017-2019)

América Latina Vota (2017-2019)

Cristian Márquez Romo por Cristian Márquez Romo
julio 10, 2020
en RESEÑAS
Reading Time:8minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Un trienio con elecciones en 15 países de América Latina amerita una reflexión sobre la solidez de la democracia y el futuro de la política de la región.

En América Latina, el periodo 2017-2019 representa un trienio en el que 15 países de la región celebraron comicios en los que fueron elegidos o ratificados miembros del poder Ejecutivo y Legislativo, validando el componente electoral de la democracia y continuando con una práctica inaugurada con las transiciones que iniciaron a finales de la década del 70.

A diferencia de décadas anteriores, estos procesos han estado notoriamente acompañados por olas de movilizaciones que cuestionan la participación política convencional, alertando sobre el creciente número de sectores que buscan canalizar sus demandas a través de vías no institucionales. Pese a no ser los únicos, los casos de Chile y Bolivia son particularmente ilustrativos en este sentido. Asimismo, ambos resultan útiles para ilustrar fenómenos que están cobrando cada vez mayor relevancia en la región, tales como la desigualdad, la brecha entre gobernantes y gobernados o la creciente presencia de las Fuerzas Armadas como árbitros del conflicto político.

La obra que aquí se reseña representa una radiografía de la democracia electoral en la región en un ciclo corto, pero inevitablemente marcada por procesos políticos de largo aliento que han acontecido durante las últimas décadas. Coordinado por Manuel Alcántara, América Latina Vota (2017-2019) es un volumen misceláneo de quince capítulos que contribuye a ampliar investigaciones previas que privilegian el análisis comparado de los procesos electorales latinoamericanos, tales como Elecciones y política en América Latina (2008), América Latina: política y elecciones del bicentenario, 2009-2010 (2011), Elecciones y política en América Latina, 2009-2011 (2013), Elecciones y cambio de élites en América Latina, 2014-2015 (2016) y Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo (2018). En la Introducción, Alcántara pasa revista a elementos transversales que componen el libro, destacando cómo pese a que los acontecimientos recientes en Chile, Honduras, Venezuela o Bolivia parecieran sugerir un momento de creciente desinstitucionalización e inestabilidad en la región, vale la pena ampliar el panorama y no perder de vista que tan solo durante los últimos tres años se han celebrado 14 elecciones que mayoritariamente han cumplido su cometido. Estos comicios han tenido un promedio de participación de dos terceras partes del electorado; solo en cinco la concentración electoral entre los dos candidatos fue superior al 80 por ciento y en nueve de ellos se produjo la alternancia presidencial (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Uruguay).

En el primer capítulo, Mariana Sendra analiza la evolución de las alianzas de Cambiemos tras la llegada de Mauricio Macri a la presidencia de Argentina en 2015, en un contexto en el que, dada la rearticulación de un peronismo dividido, el eje kirchnerismo-antikirchnerismo siguió presente en un momento de grandes dificultades en términos macroeconómicos. El malestar provocado por la situación quedó plasmado tanto en el surgimiento de movilizaciones, como en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), reafirmando que la competencia política en el país sigue estructurada a través de frentes o coaliciones electorales, abriendo paso a una suerte de ‘‘bipartidismo de coaliciones’’.

En el capítulo ‘‘Elecciones presidenciales y legislativas en Brasil. Crisis y victoria de la extrema derecha’’, Juan Vicente Bachiller y Soraia M. Vieira describen cómo Jair Bolsonaro, antiguo militar y candidato de la extrema derecha, logró ganar la elección presidencial sin plataforma partidaria y haciendo un uso importante de las redes sociales durante la campaña. La victoria del exmilitar del Partido Social Liberal (PSL) se dio en medio de un importante periodo de crisis política e institucional en Brasil, en una elección que tuvo como trasfondo tanto la herencia de la hegemonía del Partido de los Trabajadores (PT) –ganador de las últimas cuatro elecciones presidenciales–, como el desplazamiento del eje de la competición tradicionalmente articulado en torno a la rivalidad entre el PT y el PSDM, dos partidos que se habían disputado las elecciones presidenciales desde 1994.

Para el caso chileno, Nicolás Miranda y Miguel Ángel López abordan las condiciones alrededor de las cuales Sebastián Piñera logró regresar a la presidencia en noviembre de 2017 –luego de un primer mandato entre 2010 y 2014–, en el marco de la séptima elección presidencial desde el retorno de la democracia en 1990. Además del contexto económico, político-electoral y social, los autores privilegian un análisis enfocado en los efectos de los cambios institucionales introducidos a partir de 2015, particularmente la reforma del sistema electoral binomial heredado de la dictadura. Por su parte, abordando el caso colombiano, Adriana Ramírez describe en ‘‘La incertidumbre: competitividad, competencia y civilidad en la elecciones de 2018 en Colombia’’, cómo las condiciones sociales vigentes durante las elecciones de 2018 en Colombia incidieron de manera importante en la incertidumbre alrededor del ganador. Entre los factores principales, destaca la eliminación de la reelección presidencial y el clima social derivado de la implementación de los acuerdos de paz, así como el plebiscito de 2016, que sentó las bases sociales del proceso para que este se materializara electoralmente.

¿Cuáles son las principales características de las elecciones costarricenses de 2018? Con esta pregunta, Hugo Picado esboza cuáles fueron los rasgos centrales de las elecciones presidenciales y legislativas en Costa Rica, a partir de una perspectiva cronológico- comparada. Como señala Picado, la respuesta a esta pregunta pasa por analizar quiénes fueron los principales candidatos, cuáles fueron los temas más relevantes durante la campaña, cómo quedó el escenario político tras la integración de la nueva Asamblea y como se dio el comportamiento electoral de los costarricenses. Asimismo, en ‘‘El declive del socialismo del siglo XXI en Ecuador: las elecciones presidenciales y legislativas de 2017’’, David Molina destaca cómo el clima social, político y económico de las elecciones presidenciales y legislativas de 2017 en el país se diferenció de manera importante en diversos aspectos en comparación con los comicios celebrados cuatro años atrás. Los ingresos fiscales, el desempeño del PIB, la corrupción y un largo periodo de Revolución Ciudadana, entre otras cuestiones, marcaron el escenario previo a la convocatoria de febrero de 2017, en la cual Lenin Moreno llegó a la presidencia.

Por el contrario, en ‘‘Las elecciones de 2018 y 2019 en El Salvador: ¿el ascenso de la tercera vía?’’, Luis Mario Rodríguez y Luisa María Solano describen cómo los comicios salvadoreños de 2018 tuvieron un contexto similar al de los demás países de la región. Destacan en este sentido los graves escándalos de corrupción, el desempeño económico y el deterioro de la confianza de la población hacia las instituciones. A ello se suma el fracaso de la política de seguridad, que marcó de manera profunda el ambiente previo a las elecciones legislaturas y municipales, canalizando un voto de castigo contra el bipartidismo que dominaba las elecciones presidenciales desde 1992. De modo similar, en ‘‘Elecciones en Honduras 2017: debilidad institucional e incertidumbre electoral’’, Cecilia Rodríguez y Luis González Tule analizan la reconfiguración del sistema de partidos tras el quiebre del bipartidismo, así como el debilitamiento institucional tras la crisis política de 2009, como factores fundamentales para abordar el proceso electoral de 2017, en el que Juan Orlando Hernández ganó unas elecciones muy cuestionadas y con un estrecho margen de votos.

Por otro lado, en ‘‘Guatemala 2019: las elecciones del desencanto y la desafección’’, Rogelio Núñez y Eduardo Fernández abordan un ciclo histórico en el país que identifican como un ‘‘circulo no virtuoso’’: uno que provoca que las expectativas de la ciudadanía se traduzcan en cada periodo presidencial en un aumento de la desafección hacia los partidos y la clase política en general. La polarización, la fragmentación del voto, la volatilidad y la creciente desinstitucionalización han sido el caldo de cultivo de la desafección ciudadana, a lo largo de tres etapas diferenciadas desde la tercera ola de la democratización. Centrándose en la particularidad del caso mexicano frente a los demás países de la región, Aldo Martínez-Hernández aborda el proceso de transformación del sistema político mexicano tras su paulatina liberalización a partir de finales de la década de 1970, que hizo posible un tripartidismo a nivel nacional y una suerte de bipartidismo regional, permitiendo que dos partidos se alternaran el Poder Ejecutivo y las mayorías legislativas, garantizando la continuidad de un modelo político y económico instaurado a finales de la década de 1980.

Abordando el caso panameño, Harry Brown analiza las elecciones generales de 2019 en Panamá, las sextas desde la transición a la democracia en 1990. El transfondo son casi tres décadas de importantes cambios para el país, tales como la reversión del Canal de Panamá de una administración estadounidense a una panameña, la evolución del modelo económico, los escándalos de corrupción tras los Panama Papers o las relaciones entre el poder Ejecutivo y Legislativo. Asimismo, en‘‘Paraguay: realineamiento electoral y profundización conservadora tras el proceso electoral de 2018’’, Sarah Cerna y Juan Mario Solís analizan el contexto político y social previo al proceso electoral de 2018 en Paraguay, destacando el crecimiento económico, la inestabilidad política, la protesta social y los escándalos de corrupción como telón de fondo para abordar la renovación del Poder Ejecutivo y las dos cámaras legislativas. Los autores sostienen que más que un ‘‘giro a la derecha’’, el país ha experimentado un viraje hacia un integrismo religioso, con cada vez mayor presencia e influencia de partidos con base religiosa que paulatinamente han incursionado en el campo electoral.

Con un enfoque centrado en los cambios, continuidades y la orientación de las políticas de Estado, Lucía Selios y Asbel Bohigues abordan el caso uruguayo luego de que el Frente Amplio (FA), partido en el poder desde 2004, fuese derrotado electoralmente. Factores como la introducción de primarias obligatorias o la doble vuelta en las elecciones presidenciales hacen que el escenario previo a las elecciones de 2019 fuese único, tras 15 años en los que la izquierda gobernó el país con los partidos tradicionales en la oposición.  Para el caso venezolano, en ‘‘Elecciones presidenciales 2018: ¿consolidación del autoritarismo en Venezuela?’’, Juan Manuel Trak describe los resultados de la elección presidencial del 20 de mayo de 2018, en el marco de un proceso de transformación que propició que el sistema político venezolano pasara de ser una democracia electoral a un autoritarismo competitivo, abordando las principales implicaciones que esto tiene sobre los mecanismos a través de los cuales se legitima el acceso y ejercicio del poder político en el país.

Finalmente, en ‘‘América Latina vota (2017-2019), elecciones en el marco de una democracia fatigada’’, Alcántara cierra la obra a partir de un análisis sobre la importancia de la práctica electoral como componente central –mas no exclusivo– de la democracia y el orden político. Así, pese a que los procesos latinoamericanos son notoriamente heterogéneos, esto no impide destacar la estabilidad democrática como un denominador común a la mayoría de los países de la región en comparación con cualquier otra época de su historia.

Dado que pese a haberse celebrado, estos han sido invalidados, los comicios bolivianos de 2019 se incluyen en un Anexo. Pese a su invalidez, se trata de un proceso electoral que representará un hito en la historia reciente del país. Como apunta Franz Flores, la elección estuvo precedida por un proceso de pérdida de legitimidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el que además se cuestionó la manipulación del padrón electoral, la permisividad de acciones proselitistas del Movimiento al Socialismo (MAS), la ausencia de regulación publicitaria, entre otras cuestiones. El resultado ha sido una escalada de protestas, un paro nacional indefinido, el amotinamiento de la policía y la ‘‘sugerencia’’ del jefe de las Fuerzas Armadas a Evo Morales y su vicepresidente, Álvaro Garcia, de que renunciasen.

Por último, la obra que aquí se reseña, dirigida tanto para un público general como al más habituado en el análisis comparado de los procesos electorales latinoamericanos, representa la continuación de una línea de investigación iniciada hace más de una década, que tiene como principal propósito ofrecer al público general un seguimiento temporal del fenómeno comicial en Latinoamérica durante los últimos tres lustros. El análisis sistemático de la evolución de este fenómeno, clave para el desarrollo de la democracia en la región, representa una aportación importante en la literatura sobre el tema, así como un esfuerzo y una contribución de gran relevancia para este ámbito de estudio. 

Referencias

Alcántara, M., Buquet, D. y Tagina, M.ª L. (2018): Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas

Alcántara, M. y Tagina, M.ª L. (2016): Elecciones y cambios de elites en América Latina, 2014 y 2015. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca

_____(2013): Elecciones y política en América Latina (2009-2011). México: Miguel Ángel Porrúa.

_____(2011): América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Alcántara, M. y García Díez, F. (2008): Elecciones y política en América Latina. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciaeleccionesLatinoamérica
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Entre nuevas elecciones, pandemia y recesión

Siguiente artículo

Economía circular ¿oportunidad para el desarrollo?

Cristian Márquez Romo

Cristian Márquez Romo

Maestro en Estudios Latinoamericanos y doctorante en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca.

Artículos Relacionados

AndriiKoval/Shutterstock
DEBATES

El poder del voto, en pocas palabras

por Lucía Salvini
marzo 26, 2021

El poder del voto, en pocas palabras es una miniserie norteamericana que invita a la reflexión sobre cómo los gobiernos de la democracia liberal más antigua del mundo socavan la...

Obama según Obama, memorias de un presidente
AGENDA

Obama según Obama, memorias de un presidente

por Ángel Arellano
marzo 16, 2021

Testimonio del ascenso al poder y primer mandato. Más que una rendición pública, el libro es un anecdotario íntimo desde su privilegiado ángulo como mandatario de los Estados Unidos. Pone...

Bauman. La cultura como praxis

Cultura como concepto, cultura como estructura y cultura como «praxis»

febrero 12, 2021
The new despotism, John Keane

Sombras sobre la democracia

octubre 13, 2020
Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Han. Psicopolítica

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

mayo 22, 2020
Siguiente artículo
Economía circular ¿oportunidad para el desarrollo?

Economía circular ¿oportunidad para el desarrollo?

¿Un cambio para la transparencia?

¿Un cambio para la transparencia?

La guerra fría 5G

La guerra fría 5G

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace...

Leer mas
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (143)
  • DEBATES (311)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados