Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

Catálogo de populismos

Carlos Castillo por Carlos Castillo
junio 8, 2018
en RESEÑAS
Reading Time:4minutos de lectura
Catálogo de populismos
71
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

Una suma de autores estudia el fenómeno populista en las distintas democracias de América y Europa, a través de una obra que bien podría ser el catálogo del sinsentido en la política del siglo XXI.

«Cuanto más complejos se van haciendo los problemas, más y más gente está hambrienta de respuestas muy simples. Una fórmula que lo cubra todo»… La frase es del escritor israelí Amos Oz (El País, 12.5.2014) y glosa de manera precisa aquello que el populismo de nuestros días ha entendido con claridad: la inconformidad de una gran mayoría no admite ya explicaciones elaboradas o profundas, no necesariamente falsas pero que sí son insuficientes para seguir justificando por qué el crecimiento, el bienestar y los avances de la democracia no se traducen en mejoras tangibles en la calidad de vida.

Frente a este descontento, muchas veces justificado, la búsqueda de culpables, la simplificación de las causas, las soluciones demagógicas y el lenguaje sencillo y cercano son herramientas que, por la vía democrática, llevan al poder a esos caudillos que ofrecen redención, justicia, un futuro de ilusiones que el presente de incertidumbre no alcanza a desmentir. Se puede y se debe condenar al populismo, pero resulta irresponsable y peligroso dar la espalda a las causas de quienes encuentren en sus promesas y en sus denuncias una razón para volver a confiar en la política.

Porque al final de cuentas, el triunfo o la presencia de alternativas de ese tipo de posturas también son representativas de una molestia y un reclamo que es urgente atender. Inconformidad que en cada país tiene distintas manifestaciones y que, no obstante, abreva de ese denominador común que ofrece soluciones precisas —aunque sean irreales— donde otros repiten fórmulas gastadas de un modo de hacer política que, aunque poco a poco halla un camino para diferenciarse del pasado, todavía dista mucho de construir un auténtico puente que dignifique de nuevo la labor pública.

A partir de la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela (1999), y en buena medida fruto del financiamiento de un país con las mayores reservas petroleras del mundo, el populismo latinoamericano gozó de una expansión que fue conquistando en el transcurso de casi dos décadas a diversas naciones del continente. Con la bandera de un supuesto combate a la desigualdad bajo el brazo —en la región más desigual del mundo— y el azuzar de un antiimperialismo que señala culpables en el opresor local —Estados Unidos en algunas partes, pero también las oligarquías económicas, políticas, tradicionales o empresariales de cada país—, una generación de gobernantes accedió al poder con la promesa de reivindicar a los marginados y, a la postre, la certeza de que todo aquel diagnóstico y señalamiento de responsables no era sino la máscara para ocultar la vuelta a un estatismo que terminó por ahogar en, mayor o menor medida, la primera garantía que exige una sociedad para funcionar: la libertad.

Alvaro Vargas Llosa

El recorrido de esos casi veinte años es la base de El estallido de populismo (Planeta, 2017), compilación coordinada por Álvaro Vargas Llosa y que, caso por caso, ahonda en la forma en que diversas naciones han padecido o padecen la presencia de gobiernos que en nombre de un Estado capaz de solucionarlo todo, han construido regímenes donde el autoritarismo, la sinrazón o el absurdo se convierten en distintivos incapaces de cumplir siquiera la mínima parte de las promesas con las que se gana el favor de la ciudadanía. País por país, nombre por nombre, desde México hasta Argentina, cada uno de los autores que integran esta compilación reseña la labor de gobernantes, las propuestas de candidatos o la presencia opositora de quienes hacen de la política una farsa que en mayor o menor medida termina en tragedia.

López Obrador en México, bajo la pluma de Enrique Krauze; Cuba y su influencia tras bambalinas en la región, por Carlos Alberto Montaner y Yoani Sánchez; Nicaragua y la advertencia de la tragedia que se vive hoy día, con las reflexiones de Sergio Ramírez; Venezuela, Chile, Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina o Bolivia… Ninguna nación latinoamericana se encuentra a salvo de uno de los más nocivos males —junto con la corrupción— de las democracias, y tampoco aquellas naciones europeas (España, Inglaterra, entre otras) que complementan un cuadro en el que la primera pincelada es el triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos.

Paisaje escalofriante en todos los casos, futuro complejo en la mayoría, retos que obligan a pensar que ese reiterado y renombrado distanciamiento de las clases gobernantes y la sociedad exige aires nuevos que vuelvan a llenar de sentido, de ciudadanía, de valores relegados (ética, transparencia, cercanía) una forma de hacer política a la que cada vez le cuesta más detener los embates del simplismo, la arbitrariedad y el mesianismo. No es poco lo que está en juego y sí mucho el daño que genera para cualquier sociedad el avance de populismo: conocer a fondo sus estrategias, sus recorridos y sus dolorosos resultados es un primer paso para comprender la urgencia de poner un freno legal, democrático y creativo a quienes lo defienden y lo representan. Las consecuencias de no hacerlo son retrocesos de los que los pueblos, la gente, el ciudadano, como bien lo demuestran casos presentes, tardan décadas en recuperarse. Es tiempo.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatEuropapopulismo
Artículo anterior

La metamorfosis de la democracia

Siguiente artículo

A propósito del Mundial y las mujeres

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

América Latina Vota (2017-2019)
RESEÑAS

América Latina Vota (2017-2019)

por Cristian Márquez Romo
julio 10, 2020

Un trienio con elecciones en 15 países de América Latina amerita una reflexión sobre la solidez de la democracia y el futuro de la política de la región. En América...

Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Han. Psicopolítica

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

mayo 22, 2020
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

mayo 22, 2020
Crisis: ¿renacer después del fracaso?

Crisis: ¿renacer después del fracaso?

marzo 20, 2020
Siguiente artículo
El fútbol jugado por mujeres sigue ganando espacios | Foto: Lucía Casanova, arte digital: Virginia Daglio

A propósito del Mundial y las mujeres

Foto: Facebook, KAS Team Lateinamerika

El balón de cuero entre luces y sombras

La plata dulce. Corrupción y fútbol en América Latina

La plata dulce. Corrupción y fútbol en América Latina

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados