Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

Colombia y la importancia de las elecciones de 2018

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
junio 10, 2019
en RESEÑAS
Reading Time:4minutos de lectura
Elecciones presidenciales y del Congreso 2018
275
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

En un mundo polarizado, donde los Estados han visto reducidas sus capacidades de gobernabilidad, pululan el populismo y los caudillismos, queda la pregunta de por qué siguen siendo importantes las elecciones. Colombia no es la excepción pero nos confirma un rasgo importante: América Latina recuperó sus democracias en lo que Samuel Huntington denominó la tercera ola de la democracia y, si bien el país no presenció su derrumbe en prolongadas dictaduras como sus vecinos, el nivel electoral sigue siendo definitivo para entender su representación y los desafíos que afronta.

El año 2018 fue clave para la democracia colombiana, ya que definió el pulso en los niveles ideológicos y participativos frente al posible escenario posconflicto que legó la administración de Juan Manuel Santos por su negociación de paz con la guerrilla de las FARC. Estos niveles, que resaltan los ámbitos presidencial y legislativo, contrastan a un grupo de partidos y representantes del centro a la izquierda, más benéficos y acomodados a ese contexto pero ciertamente debilitados, con las posturas más críticas desde el Centro Democrático y la derecha aún dominada por la figura de Álvaro Uribe, que encontró en Iván Duque remojo y juventud, además de fortaleza parlamentaria, aunque debatida entre un verdadero nivel coalicional y el mero oportunismo.

El libro Elecciones presidenciales y del Congreso 2018, editado por el politólogo Fredy Barrero, permite ver parte del tránsito de cambios internos y externos en el sistema de partidos colombiano, que, tras la Constitución de 1991 y la superación definitiva del bipartidismo, se ha debatido entre la hiperfragmentación y un pluripartidismo moderado. Un rasgo típico de las campañas políticas, que continúa y se agudiza, es la tendencia a sobredimensionar —sin que esto reduzca su verdadero calado— los problemas que enfrenta un país y presentar las propuestas propias como la única y excluyente solución. Esta tendencia se ratifica en el mayor grado de polarización que viene experimentando Colombia, y sale a flote especialmente en el discurso político de los extremos que hicieron oposición al santismo: el uribismo y el petrismo.

Además de la presentación del Dr. Hubert Gehring, de la KAS, Barrero nos ofrece en una primera parte el análisis propio de las presidenciales y legislativas de 2018. La perspectiva de género, que se desgrana gracias a Daniela Vargas y Margarita Batlle, aún deja que desear en el Congreso, que tiene en Martha Lucía Ramírez la primera vicepresidenta de Colombia. Nicolás Liendo y Lina Guavita se ocupan del rendimiento del centroderecha y su aparente predominio; Fabián Acuña, de las candidaturas presidenciales que se movieron entre independientes, coaliciones y candidatos de partido, lo que se confirma con el texto sobre los nuevos viejos actores políticos, de Sabastián Álvarez. Juan Pablo Milanese se ocupa de la distribución geográfica de los votos de Gustavo Petro e Iván Duque, que tensaron pero estimularon en un hecho positivo la participación en la elección presidencial definida a segunda vuelta. Luciana Manfredi, Juan Manuel González y David Biojó se preocupan del Twitter y las dinámicas de competencia electoral de los candidatos.

Una sección sobre participación política complementa el aporte, presentándonos el camino accidentado —pero necesario— del Estatuto de la Oposición en Colombia, por Fabio Pulido y Andrés Agudelo; el análisis «entre votos y almas», en torno a las iglesias evangélicas, de Juan D. Velasco, Jaime A. Torres y Mónica Burgos, para desembocar en una oportuna lectura sobre las tensiones entre movimientos sociales y partidos políticos, de Magda Catalina Jiménez. Pero, antes de ello, encontramos uno de los textos más valiosos de toda la publicación, gracias a Fabián Acuña y Nadia Pérez, que se ocupan de analizar el desempeño electoral de las FARC en su debut democrático (si aceptamos dejar por fuera la campaña por el sí o el no para refrendar el acuerdo de paz, que fue además su primera derrota), donde la inclusión política de la guerrilla más antigua del mundo se ve aterrizada y condicionada por su —aún— pobre desempeño como partido en un ambiente inhóspito.

El tomo cierra con una reflexión sobre metodología para el análisis electoral, de Fredy Barrero y Sergio Ángel, que nos lleva a repensar los desafíos entre el análisis de los datos cuantitativos puros y su relación real con el contexto, que debe incorporar, como han señalado expertos como Duverger, Lijphart, Rokkan, Sartori o —con clara propiedad— Dieter Nohlen, el contexto institucional y de cultura política donde operan sus variables.

¿Por qué entonces seguir insistiendo en el análisis electoral? Porque de la democracia representativa se seguirán desprendiendo los tipos de liderazgo capaces o no de llevar las reformas esperadas, los consensos y la inclusión social. Claro, ese liderazgo no depende solamente del porcentaje de votación que alcancen las opciones vencedoras, sino del mensaje y la forma en que se ejerce desde el primer día el mandato surgido de las urnas.

 


 

Ficha técnica

Elecciones presidenciales y de Congreso 2018. Nuevos acuerdos ante diferentes retos
Fredy Barrero (ed.)
Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, 2019
ISBN 978-958-5687-1-2-7

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Colombiaelecciones parlamentariaselecciones presidenciales
Artículo anterior

Políticas urbanas para el Montevideo metropolitano. Una agenda necesaria

Siguiente artículo

Récord de candidatos buscan llegar a la presidencia del Uruguay

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Bauman. La cultura como praxis
RESEÑAS

Cultura como concepto, cultura como estructura y cultura como «praxis»

por Diego Peña
febrero 12, 2021

El libro La cultura como praxis es un aporte que permite dilucidar en profundidad el concepto, estructura y práctica de la cultura de las implicancias que esta tiene en nuestra...

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

América Latina Vota (2017-2019)

América Latina Vota (2017-2019)

julio 10, 2020
Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Han. Psicopolítica

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

mayo 22, 2020
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

mayo 22, 2020
Siguiente artículo
Torre Ejecutiva, en la Plaza Independencia de Montevideo | Foto: WikiCommons

Récord de candidatos buscan llegar a la presidencia del Uruguay

Firma del acuerdo de paz | Foto: Presidencia de El Salvador (detalle), CC0

Colombia: entre la paz resistida y la corrupción

Guatemala 2019 y la encrucijada electoral

Guatemala 2019 y la encrucijada electoral

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados