Diálogo Político
miércoles 3 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS
Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

Camilo Quiroga por Camilo Quiroga
junio 5, 2020
en RESEÑAS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Las personas, por lo menos las reales, se equivocan. Resaltar ese hecho evidente y lógico es el principal aporte de ¨Nudge (Un pequeño empujón): El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad¨ de Richard Thaler, Premio Nobel en Economía y Cass Sunstein. Un mensaje con sentido común, eso es lo conseguido en este libro. En un mundo atravesando una de sus más complicadas crisis, enfrentar las consecuencias que aguardan requerirá principalmente de eso: sentido común.

Es anticuado ver a las personas como entes únicamente racionales, quienes, sin importar la circunstancia, eligen perfectamente en cada ocasión.  Esa evidente realidad es señalada por Thaler y Sunstein. Citando varios estudios constatan que las personas actúan de manera irracional y cometen errores sencillos. Para entender ese comportamiento, los autores señalan que en cada persona convive un lado racional (reflexivo y consciente) y otro automático (impulsivo, intuitivo e irreflexivo). Alrededor de ambos, determinantes en sus respuestas, existen presiones sociales, problemas de autocontrol, sesgos y falta o sobrecarga de información.

Entonces sí, las personas normales actúan por intuición, de manera impulsiva, tienen problemas con la información y cada contexto influye en sus decisiones. Se puede ser muy ingeniosos algunas veces y muy ingenuos en otras y es que la racionalidad de las personas falla en diversas ocasiones, ese es el mensaje que Thaler y Suntein se concentran en promover.

Bajo esta lógica, la misma del mundo real, diversos detalles tienen un peso en las decisiones. Sin embargo, los autores señalan que dentro de ese complejo comportamiento existen identificables tendencias. La racionalidad de las personas falla de manera predecible. Específicos contextos representan mayores problemas. Es decir, algunos errores y conductas se repiten con circunstancias demasiado similares.

Dado que ciertos contextos influyen en las decisiones de manera predecible, Thaler y Sunstein proponen leves ajustes en esos escenarios para mejorar notablemente los resultados. Empujar levemente (Nudge) las decisiones hacia mejores opciones, es así como lo plantean. Pese a que utilizan otras palabras, el fondo de la propuesta es utilizar ciertos estímulos para inducir una adhesión a opciones que debiesen ser más beneficiosas.

¿Y quién se encarga de estos ajustes o empujones? Esa es la parte complicada. Algunos están pensados como consejos para mejorar aspectos personales (dejar de fumar o dormir mejor). Sin embargo, desde el comienzo de su libro, Thaler y Suntein reconocen que el objetivo principal está en remodelar, reinventar y efectivizar las políticas públicas.

Gobiernos direccionando las decisiones de las personas, esa es la critica hacia los autores. Ellos responden que estos empujones (Nudges) son simplemente ayudas y no restringen la libertad de elección. Se mantienen todas las opciones. Colocar la fruta a la altura de los ojos en colegios cuenta como un empujón. Prohibir la comida chatarra no. Es así como defienden su propuesta. Además, enfatizan que ningún escenario es neutral. El orden en que son presentadas las opciones, se haya dado de manera aleatoria o no, influye en las elecciones.

Sin duda, lo hecho por Thaler y Suntein es una importante revisión académica de como las personas deciden. Pero pocos se sorprenderán, o eso se esperaría, al saber que el entorno a menudo es determinante. Tampoco habrá mucho asombro al conocer el peso que tienen en las decisiones recientes experiencias, prejuicios fundados en base a la opinión de las mayorías, aversiones a perder cualquier cosa que altere mi estado actual, la inercia de seguir con lo preestablecido y el orden o visibilidad en que son presentadas las opciones o información.

Pero el trabajo de Thaler y Sunstein merece ser grandemente aplaudido. Primero, porque es un mensaje con sentido común de cómo funciona el mundo real y eso es con personas que se equivocan. Pero el libro tampoco supone una doctrina del perdón, corregir los errores (gubernamentales o cualquier otro) es algo aparte. Segundo, porque es un empujón, como dirían ellos, para no poder de enfoque los pequeños detalles. A realizar estudios, análisis y acciones observando el amplio espectro de factores que inciden, en este caso, en las decisiones.

“And indeed, just think: in many ways, body and soul, I have been more a battlefield than a human being.” ― Friedrich Nietzsche

«Y de hecho, solo piense: en muchos sentidos, cuerpo y alma, he sido más un campo de batalla que un ser humano». – Friedrich Nietzsche, carta a Peter Gast

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El camino uruguayo frente a COVID-19

Siguiente artículo

El futuro posible del Mercosur

Camilo Quiroga

Camilo Quiroga

Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Católica Boliviana, con mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Artículos Relacionados

Bauman. La cultura como praxis
RESEÑAS

Cultura como concepto, cultura como estructura y cultura como «praxis»

por Diego Peña
febrero 12, 2021

El libro La cultura como praxis es un aporte que permite dilucidar en profundidad el concepto, estructura y práctica de la cultura de las implicancias que esta tiene en nuestra...

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

América Latina Vota (2017-2019)

América Latina Vota (2017-2019)

julio 10, 2020
Han. Psicopolítica

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

mayo 22, 2020
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

mayo 22, 2020
Crisis: ¿renacer después del fracaso?

Crisis: ¿renacer después del fracaso?

marzo 20, 2020
Siguiente artículo

El futuro posible del Mercosur

Mercosur: ni refundación, ni desaparición.

Mercosur: ni refundación, ni desaparición.

Pandemia y liderazgo presidencial: el nuevo ciclo de la opinión pública

Pandemia y liderazgo presidencial: el nuevo ciclo de la opinión pública

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su...

Leer mas
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (538)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados