Diálogo Político
martes 20 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

Crisis: ¿renacer después del fracaso?

Ángel Arellano por Ángel Arellano
marzo 20, 2020
en RESEÑAS
Crisis: ¿renacer después del fracaso?
214
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

La envolvente y en buena medida agobiante agenda política actual ha saturado al extremo con la reiteración de algo que dice más o menos así: «estamos ante una crisis histórica, de proporciones…» (ahora póngale usted a esta línea el adjetivo que mejor le parezca).

Tan acostumbrados estamos al componente negativo inserto en la palabra crisis que, de solo mencionarla, esperamos que la acompañe una premonición demoledora.

El término crisis, en el sentido liberal de la palabra, expresa algo positivo, creativo y optimista, porque implica un cambio que puede muy bien ser un renacimiento tras un fracaso o una desintegración. Denota separación, sin duda, pero también una elección, unas decisiones y, por lo tanto, la oportunidad de expresar una opinión. (Bauman y Bordoni, 2016, p. 16)

Las personas consumen menos política. Y menos información. Pareciera que la banalidad gana la guerra. Entre lo superficial, rápido y desechable, y la profundidad lenta pero sólida, lo primero va teniendo más adeptos. ¿Acaso no siempre fue así? La recesión política apabulla con buena dosis de incertidumbre y vértigo.

Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni en su libro Estado de crisis (2016) sintetizan con lucidez la desazón: nuestra mayor preocupación, y también nuestro mayor problema, interesados o no por la política, es que no confiamos en el Estado —tal como está concebido actualmente— para sea el garante y orientador hacia nuevos rumbos de la sociedad que administra. De nuestra sociedad.

Divorcio entre poder y política, y, por qué no si a todas luces es muy evidente, entre democracia y pueblo.

Los autores explican que esta fractura en el acuerdo virtuoso entre personas-leyes-Estado. Las transacciones formales e institucionalizadas, tras años de conflictos destructivos —hasta las cenizas, en algunos casos—, ya no son suficientes y no satisfacen en su totalidad a la sociedad veloz e informada, pero vulnerable, de hoy.

Estado de crisis. Deconstruir el título de la obra nos explica su contenido: la crisis del Estado, el Estado y su crisis, el Estado de la crisis, en Estado de crisis.

La confianza en la capacidad del aparato estatal para cumplir con su cometido descansaba en el supuesto de que las dos condiciones necesarias para una administración efectiva de las realidades sociales (el poder y la política) estaban en manos del Estado, que se suponía era una especie de amo soberano (exclusivo e indivisible) dentro de sus límites territoriales; por poder se entiende la capacidad de hacer y terminar las cosas, y por política, la capacidad de decidir qué cosas debería hacer él mismo y qué otras deberían resolverse en el ámbito global […] sin embargo, el Estado se ha visto expropiado de una parte considerable (y creciente) de su antaño genuino o presunto poder (para hacer las cosas), del que se han apropiado fuerzas supraestatales (globales». (p. 23)

Los ciudadanos creen cada vez menos en las promesas del gobierno y en la capacidad de cumplir los planes que se propone para mejorar la calidad de vida de las personas. Sumado a esto hay nuevas y más potentes preocupaciones existenciales: el cambio climático, la destrucción del ambiente, el remplazo del humano por la inteligencia artificial. Crisis.

[…] son otras fronteras interiores las que crean problemas. La seguridad, la defensa de los privilegios, la identidad, el reconocimiento y las tradiciones culturales son factores que, en su momento, coincidían con los límites territoriales del Estado poswestfaliano, pero que hoy se han modificado hasta el punto de volverse inciertos, líquidos. Han dejado de ser fiables. (p. 43)

Las mayorías encerraban en comarcas (y luego guetos) a las minorías para observarlas y controlarlas. En la actualidad, las minorías y sus movimientos a gran escala (diásporas, migraciones) encierran a las mayorías en sí mismas, dentro de muros y rejas.

Unos mensajes de Twitter y de Facebook los convocaron y los animaron a salir a las plazas para protestar contra «lo que hay»; sin embargo, los remitentes de esos mensajes no dicen ni pío sobre la controvertida cuestión de qué debería reemplazar a eso que ahora hay, o trazan un sustituto potencial con unos contornos tan suficientemente amplios, esquemáticos, vagos, y, sobre todo, flexibles como para evitar que ninguna parte de este fructifique en manzana de la discordia. (p. 125)

El creador de la teoría de la sociedad líquida, Zygmunt Bauman, y el investigador Carlo Bordoni, nos invitan a pensar y a buscar caminos en la rectificación del rumbo del Estado. Para que sobreviva a los inciertos tiempos que corren, si esto es posible.

 


Ficha técnica

Estado de crisis
Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni
Paidós Ibérica, 2016
ISBN 978 8449331824
208 pp.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Carlo BordonicrisisEstadoZygmunt Bauman
Artículo anterior

Lo que COVID-19 nos dejará: siete cosas que van a cambiar

Siguiente artículo

Agua que no has de beber…

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

AndriiKoval/Shutterstock
DEBATES

El poder del voto, en pocas palabras

por Lucía Salvini
marzo 26, 2021

El poder del voto, en pocas palabras es una miniserie norteamericana que invita a la reflexión sobre cómo los gobiernos de la democracia liberal más antigua del mundo socavan la...

Obama según Obama, memorias de un presidente
AGENDA

Obama según Obama, memorias de un presidente

por Ángel Arellano
marzo 16, 2021

Testimonio del ascenso al poder y primer mandato. Más que una rendición pública, el libro es un anecdotario íntimo desde su privilegiado ángulo como mandatario de los Estados Unidos. Pone...

Bauman. La cultura como praxis

Cultura como concepto, cultura como estructura y cultura como «praxis»

febrero 12, 2021
The new despotism, John Keane

Sombras sobre la democracia

octubre 13, 2020
América Latina Vota (2017-2019)

América Latina Vota (2017-2019)

julio 10, 2020
Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Siguiente artículo
Foto: Manfred Steffen

Agua que no has de beber…

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave...

Leer mas
Foto: ADragan/Shutterstock

¿Son «fake news» las «fake polls»?

abril 19, 2021
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (553)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados