Diálogo Político
domingo 11 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

David Jofré por David Jofré
mayo 22, 2020
en RESEÑAS
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales
24
COMPARTIDOS
819
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

El avance de lo digital ha venido junto con el desencanto con la política tradicional y afecta la legitimidad de los partidos políticos. En su libro The Digital Party, Paolo Gerbaudo demuestra que los partidos están aún muy lejos de desaparecer puesto que comienzan a moverse al mundo online.

Desde la recesión mundial de 2008 el sistema capitalista enfrenta problemas de legitimidad. Ahora la pandemia de COVID-19, con sus devastadores efectos económicos, viene a exacerbar esta sensación de ruptura política. La pandemia ocurre en tiempos de rápidos avances tecnológicos que están redefiniendo muchos aspectos de la participación y representación política. En este sentido, cambios tecnológicos en los gobiernos, las campañas electorales y la sociedad civil han sido objeto de intenso debate académico en las últimas décadas, pero poco se ha reflexionado sobre las transformaciones de los partidos políticos. Este es justamente el tema que discute Paolo Gerbaudo en su libro The Digital Party (2018) [1] a la luz de tres casos de estudio: el Movimiento 5 Estrellas de Italia, los partidos piratas del norte de Europa y Podemos de España.

En The Digital Party, Gerbaudo propone que entendamos el fenómeno de los partidos digitales como una forma específica de partido político, diferente de los tradicionales. El concepto también funciona como indicador de los cambios que comienza a sufrir el sistema partidista con respecto a membresía, participación y liderazgo. A modo de resumen, el libro plantea que estos partidos digitales surgen como respuesta a la necesidad de actualizar radicalmente los esquemas organizacionales de la política; es decir, adaptarlos a la era digital. En dicha adaptación, nuevos partidos representan la promesa de una democracia más directa mediante el uso de las plataformas digitales como instrumentos horizontales de toma de decisiones. Sin embargo, dado que persisten acentuadas desigualdades socioeconómicas en gran parte de Occidente, la digitalización de los asuntos partidistas comienza a producir una fractura entre los actores incluidos en el sistema y los que Gerbaudo llama excluidos conectados’ quienes gozan de un alto nivel de conectividad digital pero aun así se encuentran excluidos tanto de la democracia como del bienestar social.

El libro se divide en varios capítulos que, entroncados en los argumentos recién expuestos, van tratando diversas dimensiones de los partidos digitales. La discusión se abre en el primer capítulo con la historia de los partidos, para construir una tipología de estos en función de su posición ideológica, composición social y esquemas organizacionales. Esta tipología es luego usada por el autor como base para plantear su concepto de partido digital.

En el tercer capítulo, el autor trabaja el concepto de plataformización, que es cuando los partidos imitan la estructura organizacional de compañías de redes sociales exitosas [2], con el fin de lograr una relación más profunda con sus partidarios y avanzar en el utópico deseo de deshacerse de la burocracia. Así es como, por ejemplo, a través de su plataforma digital Rousseau, el Movimiento 5 Estrellas logra obtener y usar datos agregados de usuarios para sus procesos de toma de decisiones, simplificando además la membresía al partido con la opción de like.

Subrayo el séptimo capítulo como el mejor del libro, pues aquí Gerbaudo se aventura a formular algunas advertencias sobre la fragilidad de la democracia digital. Cuando el libro ya ha revisado distintas fórmulas de digitalización de los partidos políticos, tanto en lo estructural como en lo identitario, el autor entonces despliega su concepto de hiperlíder. Figura de liderazgo político carismática y plebiscitaria, el hiperlíder representa al partido en los medios de comunicación [3]. En tal personificación, el hiperlíder se comporta como una celebridad que usa las redes sociales para dar discursos instantáneos y levantar ideas en forma colaborativa (crowdsourcing). Este nuevo tipo de liderazgo, presente en la mayor parte de los casos estudiados en el libro, nos permite identificar la existencia de dinámicas verticales descendentes o jerárquicas en las que se supone son redes políticas descentralizadas. Así es como Gerbaudo desmiente los aspectos más utópicos de la ideología participacionista que define a los partidos digitales.

La digitalización política es un proceso reciente, lo suficiente como para hacer difícil su cabal comprensión. Si bien este libro hace un notable esfuerzo por analizarlo y desmitificarlo, es inevitable que algunos aspectos se queden en el tintero. Gerbaudo se plantea muy abiertamente el propósito de determinar la influencia de internet en los partidos políticos, mas no intenta dilucidar qué rol juegan los partidos digitales en darle forma al mismo entorno tecnológico en el que operan. Tenemos mayor certeza sobre esto respecto a otros emprendimientos políticos como comunidades insurgentes y organizaciones activistas [4]. Poner a los actores políticos como variable independiente es poco común en los estudios sobre digitalización, lo que podría haber sido uno de los aportes más novedosos del monográfico. Pese a esta limitación, The Digital Party es una lectura necesaria. Con el confinamiento global vivido este año, gran parte de las actividades intelectuales y políticas han intensificado su huella digital, por lo que cabe esperar que la digitalización de los partidos se vuelva más común en la pandemia. Tendremos entonces que estar atentos a la pulsante brecha digital que se produzca como consecuencia de esta nueva era partidista.

Notas

[1] El libro fue publicado por la editorial Pluto Press como parte de la serie Digital Barricades, que ofrece distintas miradas sobre cómo los ciudadanos generan relaciones de confianza y organizan resistencia política de nuevas maneras a través de los medios digitales.

[2] Nos referimos aquí a la estructura organizacional de Facebook y Twitter, pero también Gerbaudo lo discute como la cultura start-up que se vive en Silicon Valley, California.

[3] Gerbaudo da un ejemplo bastante concreto de lo que constituye un hiperlíder al referirse a Donald Trump.

[4] Consúltese, por ejemplo, los trabajos de Clemencia Rodríguez sobre medios ciudadanos en América Latina y los de David Karpf sobre plataformas de apoyo y promoción de causas sociales en el mundo anglosajón.

 



Ficha técnica

The digital party
Paolo Gerbaudo
Londres, Pluto Press, 2018
ISBN 9780745335797

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: hiperlíderpartidos digitales
Artículo anterior

Las alarmantes tendencias de la libertad en América Latina

Siguiente artículo

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

David Jofré

David Jofré

Periodista e investigador social. Doctor en Ciencias Políticas. Máster en Comunicación Política (Universidad de Glasgow, Reino Unido).

Artículos Relacionados

AndriiKoval/Shutterstock
DEBATES

El poder del voto, en pocas palabras

por Lucía Salvini
marzo 26, 2021

El poder del voto, en pocas palabras es una miniserie norteamericana que invita a la reflexión sobre cómo los gobiernos de la democracia liberal más antigua del mundo socavan la...

Obama según Obama, memorias de un presidente
AGENDA

Obama según Obama, memorias de un presidente

por Ángel Arellano
marzo 16, 2021

Testimonio del ascenso al poder y primer mandato. Más que una rendición pública, el libro es un anecdotario íntimo desde su privilegiado ángulo como mandatario de los Estados Unidos. Pone...

Bauman. La cultura como praxis

Cultura como concepto, cultura como estructura y cultura como «praxis»

febrero 12, 2021
The new despotism, John Keane

Sombras sobre la democracia

octubre 13, 2020
América Latina Vota (2017-2019)

América Latina Vota (2017-2019)

julio 10, 2020
Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Siguiente artículo
Vocero Hugo López Gatell anuncia declaratoria de fase 2 en contingencia por el COVID-19. Palacio Nacional de México, 24 marzo 2020 | Foto: NotimexTV, vía WikiCommons (CC BY-SA 4.0)

México frente al COVID-19: un perverso optimismo

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace...

Leer mas
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
¿Por qué no un decálogo antipolarización?

¿Por qué no un decálogo antipolarización?

marzo 31, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (143)
  • DEBATES (311)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados