Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

El Origen según Dan Brown

Ángel Arellano por Ángel Arellano
diciembre 28, 2017
en RESEÑAS
Reading Time:3minutos de lectura
El Origen según Dan Brown
286
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Las incógnitas que inspiran esta trepidante historia y que encuentran respuestas interesantes, que para muchos resultarán ficticias, mientras para otros podrán ilustrar razonamientos acordes con los tiempos que corren… a una velocidad impresionante.

Atención: esta es una invitación a leer, no un resumen pormenorizado para escépticos.

Dan Brown es un escritor para las masas. Desde La fortaleza digital (1998) en adelante, sus obras han sido leídas por millones interesados en los creativos argumentos con los que el autor dibuja relatos que una década atrás parecían surrealistas, imposibles o parte de una fecunda imaginación, y que ahora, en medio de la explosión tecnológica, son una exposición ligeramente avanzada (o anticipada, depende de cómo se mire) de nuestro destino inmediato.

Una vez más, y al igual que en Ángeles y Demonios (2000) y El código Da Vinci (2003), la religión está en el centro de la discusión. El libro su totalidad es un cuestionamiento contundente a las explicaciones que nos hemos dado en torno al origen de nuestra especie. Interpela los cimientos de la humanidad y expone una llamativa (sería absurdo decir “alarmante”) tesis sobre el futuro próximo.

Dan Brown

Como buen comunicador, Brown aprovecha la fama de sus textos para incorporar al debate público una serie de ideas personales y también respaldar a otros escritores y científicos generando un marco conceptual que soporte su argumentación a través de un lenguaje simple. Desde Darwin hasta Miller y Urey. Origen es ante todo una novela, un esfuerzo de ficción que a la vez deja perplejo al lector cuando subraya algunos avances de la ciencia que pasan desapercibidos entre los noticieros, la publicidad y el espectáculo diario.

El marketing tiene una fuerte presencia en el libro. Por lo menos más que en su antecesor Inferno (2013). Además, al igual que en éste último, un científico excéntrico y avanzado quiere develar un importante hallazgo. En Inferno era el equivalente a la purga, poniendo en relieve el exagerado crecimiento poblacional. Origen, por otro lado, habla de la aparición de la vida en el mundo, y hace un pronóstico sobre lo que le depara a la humanidad en los próximos años.

Como en todas sus obras, el autor hace apuestas inmersas en los diálogos de sus protagonistas. Cuestiona cánones morales e interpela nuestra tolerancia. Sin embargo, el público que recibe este texto es infinitamente diferente al de mediados de los noventa o principios del nuevo siglo. La inteligencia artificial ya no es un mito y avanza a pasos insospechados. Tampoco es un mito el que las religiones del mundo tienen hoy menos adeptos. Esto permite que en la sociedad se generen razonamientos más neutrales y menos espirituales.

Es verdad que la víctima número uno vuelve a ser la iglesia católica. En la historia participa una autoridad judía y una musulmana, pero desaparecen de escena rápidamente, dejando en el centro de la trama el cuestionamiento al catolicismo. No podía ser distinto porque la novela se desarrolla en España: Bilbao y Barcelona son las ciudades que hospedaron la pluma de Brown para dar vida a este libro.

Otra vez Robert Langdon en escena. También la dama inteligente y hermosa que acostumbra acompañarlo en laberintos trepidantes llenos de símbolos, aventura y suspenso.

Origen pone en escena una gigantesca y urgente reflexión sobre quiénes somos y en qué nos convertiremos.

 

Ángel Arellano | @angelarellano | www.angelarellano.com.ve
Doctorando en Ciencias Políticas. Integrante del Centro de Formación para la Democracia


Ficha técnica:
Origen
Dan Brown
Editorial Planeta, Madrid, 2017
640 pp.
ISBN 978-8408177081

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Artículo anterior

¿Son de derecha los chilenos? Algunas pistas para interpretar estas elecciones

Siguiente artículo

Fin de año en Venezuela: cuando un país apenas empieza a agonizar

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

América Latina Vota (2017-2019)
RESEÑAS

América Latina Vota (2017-2019)

por Cristian Márquez Romo
julio 10, 2020

Un trienio con elecciones en 15 países de América Latina amerita una reflexión sobre la solidez de la democracia y el futuro de la política de la región. En América...

Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Han. Psicopolítica

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

mayo 22, 2020
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

mayo 22, 2020
Crisis: ¿renacer después del fracaso?

Crisis: ¿renacer después del fracaso?

marzo 20, 2020
Siguiente artículo
Joven venezolano hurga la basura para comer | Foto: Voice of America, vía Wikicommons

Fin de año en Venezuela: cuando un país apenas empieza a agonizar

Argentina: desafíos 2018 y balance 2017

Argentina: desafíos 2018 y balance 2017

Sobre el conflicto médico y el trabajo parlamentario en Bolivia

Sobre el conflicto médico y el trabajo parlamentario en Bolivia

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados