Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

Dayanara González por Dayanara González
mayo 22, 2020
en RESEÑAS
Han. Psicopolítica
336
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

La pandemia del coronavirus ha puesto en jaque a los gobiernos del mundo y ha sacado a relucir algunos liderazgos autoritarios, otros populistas, muchos incrédulos y unos cuantos más eficientes. Asimismo, nos ha llevado a meditar, en el nivel individual y como sociedad, sobre las prioridades que tenemos en un mundo con recursos finitos.

Byung-Chul Han, filósofo surcoreano y docente de la Universidad de las Artes de Berlín, escribió su opinión sobre esta coyuntura en el diario El País. Allí, establece que los países asiáticos han manejado mejor la crisis que los países occidentales. Entre los factores que han hecho esto posible, Han aborda un tema cultural: el individualismo versus el colectivismo. Pero también resalta que, mientras Europa se ancla al modelo de soberanía basado en el cierre de fronteras, China tiene un modelo de Estado policial digital de vigilancia social. Me resultó interesante este planteo porque lleva a cuestionarse si disolver la esfera privada y la protección de datos personales sería un costo que en Occidente estaríamos dispuestos a asumir.

Byung-Chul Han ha catalogado de destructivo al capitalismo y a la sociedad del consumo tras el final de la guerra fría. Entre sus obras están La expulsión de lo distinto, La sociedad del cansancio y Psicopolítica. Precisamente, haré un breve acercamiento a esta última.

Han comienza Psicopolítica hablando de la libertad como una transición a una nueva sumisión. Hace referencia además al concepto de la sociedad del rendimiento:

«La libertad del poder hacer genera incluso más coacciones que el disciplinario deber. El deber tiene un límite. El poder hacer, por el contrario, no tiene ninguno. […] El sujeto del rendimiento, que se pretende libre, es en realidad un esclavo. Es un esclavo absoluto, en la medida en que sin amo alguno se explota a sí mismo de forma voluntaria. No tiene frente a sí un amo que lo obligue a trabajar» (Han, 2014, p. 7).

En esa sociedad del rendimiento, el sujeto es el yo como empresario de sí mismo. Leer este libro durante la cuarentena lleva a la reflexión sobre algo que se ve con frecuencia en varias redes sociales: la presión de no dejar de pensar en ocupar el tiempo de manera productiva. Han menciona que los seminarios de coaching, por ejemplo, ofrecen una eficiencia y optimización ilimitada de uno mismo. Y le llama la época del agotamiento. Han responsabiliza de este modelo de dominación al régimen neoliberal, resultante del capitalismo, porque argumenta que este ha sido muy hábil en encargarse de explotar la psique como fuerza productiva del sistema. Esto conllevaría una autoexplotación, extraña a lo que Marx pensaría, porque se disolvería la clase trabajadora explotada por otros.

En relaciones internacionales siempre se habla de soft power (poder blando) y hard power (poder duro). Han hace referencia al smart power (poder inteligente). Se trata de un poder seductor que no prohíbe, sino que invita a que compartamos opiniones, preferencias, etc., en medios digitales en general. Por ello, el autor establece al big data como un instrumento psicopolítico, con el que se cuantifica a la persona y se la puede controlar y predecir su comportamiento. Varios han sido los escándalos en torno a la filtración de información en el mundo; el famoso Wikileaks, por citar uno. De hecho, en procesos electorales, el big data se ha constituido en una importante herramienta para analizar los perfiles del votante. En este punto, el autor aborda la pasividad del votante como consumidor, dentro de lo que él denomina democracia de espectadores.

«El votante, en cuanto consumidor, no tiene un interés real por la política, por la configuración activa de la comunidad. No está dispuesto ni capacitado para la acción política común. Solo reacciona de forma pasiva a la política, refunfuñando y quejándose, igual que el consumidor ante las mercancías y los servicios que le desagradan. Los políticos y los partidos también siguen esta lógica del consumo. Tienen que proveer. De este modo, se degradan a proveedores que han de satisfacer a los votantes en cuanto consumidores o clientes». (p. 13)

Psicopolítica es un libro que requiere leerse con una mirada crítica, para repensar y repensarse en medio del llamado panóptico digital.

 



Ficha técnica

Psicopolítica
Byung-Chul Han
Barcelona, Herder, 2014
ISBN 9788425433986

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: big dataByung-Chul Handemocracia de espectadorespoderpsicopolíticasociedad del rendimiento
Artículo anterior

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

Siguiente artículo

México frente al COVID-19: un perverso optimismo

Dayanara González

Dayanara González

Licenciada Multilingüe en Negocios y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Artículos Relacionados

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

América Latina Vota (2017-2019)
RESEÑAS

América Latina Vota (2017-2019)

por Cristian Márquez Romo
julio 10, 2020

Un trienio con elecciones en 15 países de América Latina amerita una reflexión sobre la solidez de la democracia y el futuro de la política de la región. En América...

Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

mayo 22, 2020
Crisis: ¿renacer después del fracaso?

Crisis: ¿renacer después del fracaso?

marzo 20, 2020
Vargas Llosa. Conversación en la Catedral

Medio siglo conversando en la Catedral

febrero 5, 2020
Siguiente artículo
Vocero Hugo López Gatell anuncia declaratoria de fase 2 en contingencia por el COVID-19. Palacio Nacional de México, 24 marzo 2020 | Foto: NotimexTV, vía WikiCommons (CC BY-SA 4.0)

México frente al COVID-19: un perverso optimismo

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados