Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

Florecer lejos de casa

María Eugenia Contreras por María Eugenia Contreras
septiembre 10, 2018
en RESEÑAS
Reading Time:3minutos de lectura
Florecer lejos de casa
79
COMPARTIDOS
124
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

Antes era petróleo, pero ahora Venezuela exporta su gente. Millones hemos dejado el país: corazón roto, cuerpo y espíritu hambriento. Iniciamos una vida nueva donde no hay promesas, solo esperanza y unas ganas inconmensurables de salir adelante.

Los venezolanos, resueltos y sonrientes, nunca crecimos en el ánimo de migrar. Simplemente no estaba en nuestra conciencia colectiva, aunque vivimos rodeados de inmigrantes. El colapso, silente pero indetenible, fue llegando a cada uno de los aspectos que conforman la vida corriente. Una suerte de distopía de ficción se nos hizo realidad y huir se ha vuelto una desesperada necesidad por un mero y básico intento de supervivencia. Huir para no morir, para escapar de la miseria, de la persecución, para respirar en libertad y recordar o —según la edad— descubrir cómo se siente.

Pero alejarse no hace cesar el dolor, y es que en el fondo nunca te vas. Aunque tu cuerpo respire en otras latitudes, el corazón y la mente andan en Venezuela, mientras la vida transcurre alrededor, exigiendo lo propio. Migrar, de algún modo, es desdoblarse.

Desde una mirada cercana, calurosa, sensible y sobre todo real, Florecer lejos de casa ofrece el relato de catorce escritores venezolanos dispersos en distintos lugares, que cuentan sus impresiones como migrantes protagonistas del éxodo. Dejan ver entre sus líneas un hilo común, que entrelaza las historias de ellos y de todos los exiliados venezolanos.

Esta emotiva selección de textos nos muestra que este episodio que vivimos los venezolanos es un redescubrimiento de nosotros mismos y de nuestras prioridades. Los relatos son el indicio de que migrar ha sido la ocasión para encontrar qué es lo verdaderamente valioso e importante y nos empuja a trascender nuestras limitaciones; son el suelo fértil para el nacimiento de importantes redes de ayuda desde el exilio, para los compatriotas que siguen en Venezuela y para los que llegan, como un abrazo que recibe y que entiende sin que haga falta explicación.

A través de estas catorce historias se nos presentan otras miradas del exilio, ese que emprende en tierras nuevas, el que descubre que la integración es una suerte de medicina bastante efectiva para sobrellevar el duelo, ese que entiende que la fuga de cerebros es también talento que crece y madura, listo para una nueva Venezuela, mientras nos hincha el pecho de orgullo cuando lo sabemos al servicio del país que lo recibe.

Este libro es una invitación a levantar la mirada, para entender que podemos ser biculturales, que rompimos las fronteras de Venezuela y la sembramos en el mundo con miles de sucursales; es recordarnos que esta segunda vida nos ha hecho más humildes, resilientes, fuertes y libres. Para muchos es también el reencuentro con la historia de sus ancestros, esos que llegaron a Venezuela con una maleta y esperanza, justo como ahora lo hacen sus descendientes en el suelo que ellos dejaron.

Florecer lejos de casa es el recordatorio de la oportunidad que se nos presenta en medio de la tragedia, una ocasión para hacerlo diferente como ciudadanos, cuidando con mayor celo el tesoro de la libertad, agradeciendo con trabajo y dedicación al suelo que nos recibe, empecinados en salir adelante dignamente, soñando con abrazar nuestros afectos, construyendo país en la distancia al reinventarnos descubriendo lo mejor de cada uno; convencidos de que la tarea es dura, pero que lo necesario para triunfar no hay buscarlo en ninguna parte porque está dentro de nosotros.

Descargue este libro aqui!

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: emigraciónexilioVenezuela
Artículo anterior

No solo la OEA tiene sus ojos puestos sobre Nicaragua

Siguiente artículo

¿Criptomoneda estatal o «petroficción»?

María Eugenia Contreras

María Eugenia Contreras

Venezolana. Abogada. Ex relatora de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo (Venezuela). Aspirante docente en la Universidad Católica del Uruguay

Artículos Relacionados

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

América Latina Vota (2017-2019)
RESEÑAS

América Latina Vota (2017-2019)

por Cristian Márquez Romo
julio 10, 2020

Un trienio con elecciones en 15 países de América Latina amerita una reflexión sobre la solidez de la democracia y el futuro de la política de la región. En América...

Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Han. Psicopolítica

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

mayo 22, 2020
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

mayo 22, 2020
Crisis: ¿renacer después del fracaso?

Crisis: ¿renacer después del fracaso?

marzo 20, 2020
Siguiente artículo
¿Criptomoneda estatal o «petroficción»?

¿Criptomoneda estatal o «petroficción»?

Congreso de la Nación, en Buenos Aires, Argentina | Foto: Pixabay.

¿Es posible el bien común en lo diverso?

Descentralización política y participación ciudadana: nombre y apellido del municipio uruguayo

Descentralización política y participación ciudadana: nombre y apellido del municipio uruguayo

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados