El nuevo libro del consultor colombiano Carlos Andrés Pérez Múnera ofrece una mirada práctica cargada de experiencia y anécdotas valiosas sobre el manejo de la comunicación en favor del ejercicio responsable y pedagógico de la política.
Carlos Andrés no solo es un buen consultor, sino también un excelente docente. Y eso se trasluce en su obra. Son textos para la enseñanza, que buscan generar un aprendizaje a partir de la experiencia de una persona que ha dedicado a su vida a reflexionar sobre cuáles son aquellas cosas que hacen clic en la mente del votante y que en consecuencia generan una acción. Sin embargo, quizá esta es una de las cosas que más rescato y reivindico de Carlos, ese aprendizaje está atravesado por un parámetro muy valioso: persistir en el ejercicio de una política responsable, transparente y, en definitiva, democrática.
Una acotación que vino a mi mente de periodista prestado a la ciencia política es que perfectamente este libro ha podido ser editado por una editorial privada y tener un magnífico camino comercial, porque no solo es una temática interesante, sino que está escrito con un estilo muy amable para el lector, que permite, sobre todo a los que no son especialistas en política, comprender cómo funciona nuestra mente y el contexto en el que nos desenvolvemos a la hora orientar nuestra atención hacia una opción y terminar votándola; pero no, ha sido editado, como otros textos del autor, con el sello del CAEP, el Centro de Análisis y Entrenamiento Político que fundó en Medellín brindando una oferta de capacitación y asesoría muy relevante para Colombia y toda América Latina; y además, puesto a disposición de forma gratuita para toda la audiencia. Qué gesto. La institución por delante del interés. La contribución primero, el hombre después. Y he querido recoger este dato porque no es menor que en un mundo donde la política está tan permeada por el exceso de marketing, los outsiders antipartidos, el populismo, los antivalores, la antipolítica, los extremos, en fin, todos los desafíos que tiene la democracia hoy en día, esfuerzos como este, dedicados a la discusión genuina y el debate democrático que haga posible mejores representantes y mejores sociedades, puedan perderse de vista o queden asfixiados por la crónica diaria y los escándalos que cada tanto acaparan la atención del público de forma electrizante, cuando no tóxica.
Pero este no es el caso, y es que la difusión del texto ha sido muy interesante llegando a obtener el premio Victory Awards 2019 como libro político del año. Estamos aquí ante una obra que nos permite conocer a través de una serie de capítulos reflexivos, la perspectiva de un profesional de la consultoría que explica, paso a paso, cómo se puede ser más eficiente en la entrega del mensaje al público y cómo evitar que la comunicación del político en cuestión se evapore en el intento.
Los capítulos y el prólogo
El expresidente de Costa Rica y ex secretario general de la Organización de Estados Americanos, Miguel Ángel Rodríguez, nos introduce con un comentario generoso que enmarca los retos de la democracia liberal: «Son los tiempos de la paparruchada, de la “noticia falsa y desatinada”». Pocas veces el mundo estuvo ante tal escenario de incertidumbre y preocupación generalizada. La tecnología avanza rápidamente, las relaciones internacionales se oxidan y la lucha entre potencias gana vigor. Rodríguez resume la importancia de estar atentos: «Se requiere una cultura democrática basada en valores y principios éticos, de lo contrario, la democracia no puede subsistir. Es muy frágil frente a la fuerza y la violencia. Descansa en la fuerza de una opinión pública que quiera defenderla».
De inmediato encontramos una división de capítulos que nos pasea desde la generación del relato y la persuasión, hasta la construcción de historias que hablen del candidato y su momento, del proyecto y su ejecución, imaginación mediante.
El libro es un salpicón de anécdotas personales donde el interesado en comunicación política encontrará un espejo para mirarse y pensar en sus posibilidades y en las de sus asesorados. Entre la teoría y la práctica. Marchas y contramarchas para lograr los resultados. El autor cuenta de su experiencia y retrata también la de varios candidatos en un ejercicio pedagógico que dibuja, con precisión y detalle, el cómo. Encontrarán una batería de testimonios muy interesantes.
Paradójicamente en la política, que es una actividad en la que el ego está de por medio, a muchos se les dificulta aceptar que pueden conquistar posiciones de alto nivel. Ahí es donde este tipo de enseñanzas que encontramos en la gran mayoría de los cuentos, pueden obrar milagros. Además, porque hemos visto historias de superación y de conquista de cargos importantes en personas del común, de las que nadie hubiera apostado ni un centavo que podrían ganarle a caciques políticos. ¿Les suena Macron, Obama, Trudeau, Macri, Uribe? (p. 39)
La exposición de métodos para el desarrollo de una estrategia exitosa da al lector una receta para abordar la generación de rumores en medio de la campaña. Quizá nunca fue tan oportuno profundizar sobre este tema como ahora, cuando la opinión pública está sometida al bombardeo inclemente de las noticias falsas y el ataque a la privacidad es sistemático en todas las plataformas digitales donde el ciudadano hace vida día tras día. ¿Cómo combatir los rumores? ¿Qué papel tienen las emociones en el discurso político de hoy y en la posibilidad de que un mensaje sea exitoso sin dejar de lado la responsabilidad democrática para luchar contra la demagogia y el populismo? ¿Cómo funcionan la alegría y la sorpresa en un mensaje que se vuelve viral? Interrogantes que encontrarán respuesta en estas páginas.
¿Por qué son tan exitosas las historias para transmitir un mensaje político? ¿Cómo hacerlo y cómo defender la democracia en el camino? Lea.
Descargue aquí Cuéntame una historia y votaré
Ficha técnica
Cuéntame una historia y votaré. El poder del storytelling en la política
Carlos Andrés Pérez
Bogotá: Centro de Análisis y Entrenamiento Político (CAEP), 2019
ISBN: 978-958-59616-3-0