Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

Martín Lutero. Renegado y profeta

Manfred Steffen por Manfred Steffen
octubre 24, 2018
en RESEÑAS
Reading Time:4minutos de lectura
Martín Lutero. Renegado y profeta
196
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

A 500 años de la Reforma Protestante, Taurus publicó Martin Lutero. Renegado y profeta, la historia de una vida que cambió el curso de la Iglesia y el orden del mundo.

Es la historia de un monje rebelde, que «acabó para siempre con la unidad de la Iglesia Católica». Martín Lutero, conocido por sus 95 tesis presuntamente clavadas hace 500 años en una iglesia, no era ni campesino ni burgués. Provenía en cambio de una remota zona minera en Alemania, cuya cultura, mitos y miedos impregnaron su pensamiento y explican algunas de sus características personales.

La biografía de Martín Lutero de Lyndal Roper nos ambienta en una época de grandes cambios; la irrupción del Nuevo Mundo y de la imprenta, la amenaza turca, la peste siempre acechante y los incendios que devastaban ciudades, los conflictos entre reinos cristianos y los pogromos de judíos, las luchas por la independencia de ciudades y los conflictos en el Sacro Imperio. Es el relato de un mundo violento y peligroso, en el que la fe daba seguridad y la Iglesia Católica Romana ordenaba la vida política y prometía salvación a cambio de obras y sacrificios.

La autora nos acompaña en un recorrido por una época hoy difícil de imaginar. Tal vez resulte extraño que Mansfeld, esa pequeña ciudad alemana en la que Martín Luder pasó sus primeros años, estaba en la periferia del Imperio, alejada del centro del poder en la lejana Roma. Para la minería era una época de «complejidad financiera acompañada de incertidumbre en las relaciones económicas, jurídicas y sociales” (p. 37). Allí estaban los riesgos inherentes a la actividad; «nada se interponía entre el minero y el desastre. Por cada uno, con suerte muchos otros lo perdían todo» (p. 45). «El minero siempre podía invocar a los santos, en particular a santa Ana. Pero al final, se enfrentaba solo a Dios» (p. 41). Esta soledad frente al Dios estará en el centro de la protesta de Martín. No habrá indulgencias ni obras, como tampoco intercesiones de una madre piadosa, que permitan evadir el encuentro con el Creador. De ahí también su rechazo al marianismo.

La vida de Martín es conflictiva desde el comienzo cuando, desobedeciendo el mandato paterno de una formación jurídica para apoyar el emprendimiento familiar, decide ir al monasterio. Allí comienza un periplo lleno de incertidumbres en el que, como los mineros, enfrenta la amenazante oscuridad en pos del metal precioso. Para la autora, este sentimiento de desamparo, esta soledad total, es clave para entender al monje que buscaba un contacto directo con Dios y que creía que las Escrituras eran la fuente única de conocimiento.

El apogeo es su rechazo de la venta de indulgencias, «que convertía un ejercicio espiritual en una transacción económica» (p. 13). Con esto atacaba las fuentes de financiación de la institución más importante del Occidente medieval. Al cuestionar la autoridad del papa y la salvación colectiva, y dar a cada creyente la autoridad de leer e interpretar por sí mismo las Escrituras, este monje agustino provoca un terremoto teológico pero también político y social. Martín opta por la libertad y su búsqueda culmina con la adopción del nombre Eleutherius (‘opción por la libertad’). En el cambio del nombre culmina también su distanciamiento del padre.

Sale en defensa de su madre, que trabajó en los baños públicos, y sufre el acoso de algún polemista católico deseoso de desprestigiar al reformador queriendo demostrar que era vástago del demonio. Esto muestra también la virulencia en los enfrentamientos religiosos, que una y otra vez terminaban en ataques a los judíos.

En el final de su vida y enfermo, Lutero vuelve al lugar de su nacimiento, ahora muy teñido de conflictos entre sus seguidores y la Iglesia católica. Al punto de que la capilla tenía dos puertas, una para cada grupo. Y la actividad minera descendía y colapsaba finalmente, ya que «los productores de plata alemanes no pudieron hacer frente a la competencia que suponía la plata del Nuevo Mundo» (p. 39).

Lutero ya no se recupera y fallece. Tuvo una buena muerte, acompañado de su familia y seguidores. El renegado y profeta había sido un excelente divulgador de sus ideas utilizando la lengua vernácula y la imprenta. Supo usar habilidosamente redes de contactos. Con su Biblia alemana utilizó una prosa “que convirtió a la lengua alemana en el alemán coloquial que conocemos hoy» (p. 435). Tal vez por eso no sorprenda que la autora considere su muerte como un «evento mediático» (p. 420). Poco después tenían lugar el Concilio de Trento y la Contrarreforma (año 1545). La separación es definitiva y el mundo cristiano cambiará para siempre.

Lyndal Roper
Lyndal Roper

Roper ve en Lutero un «héroe difícil por la virulencia de su argumentación y su retórica escatológica. Lutero es autoritario, intimidante, inconformista, aunque también abierto, honesto y dispuesto a arriesgar todo. Desconfiaba profundamente de la razón; creía que la duda era inseparable de la fe» (p. 436). Su rechazo por el monacato ascético y la limosna eran viscerales. La autora advierte que su concepción sobre libertad y conciencia no son lo que pensamos hoy (p. 437). Su mensaje es susceptible de múltiples lecturas y tal vez por eso fue seguido por tan diferentes personalidades de la época. «El genio de Lutero consiste en haber sabido atraer a todos ellos, aunque cada uno oyera algo diferente en sus palabras» (p. 434).

Lyndal Roper es autraliana. Se formó en la Universidad de Melbourne, la Universidad de Tubinga y el King’s College de Londres. Es la primera mujer que accedió al título de Regius Proffesor en la Universidad de Oxford. Se define como historiadora de la religión y formada «por el movimiento feminista». Es autora de numerosos libros sobre brujería. La versión española contiene una selección de ilustraciones y láminas que contribuyen a la comprensión de una época lejana y hacen amena la lectura. La obra puede ser leída de un tirón y seguramente será consultada numerosas veces.

 



Ficha técnica

Martín Lutero. Renegado y profeta
Lyndal Roper. Traducción de Sandra Chaparro
Taurus. Barcelona, 2017
640 páginas
ISBN 978 8430618637

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Martín Lutero
Artículo anterior

El significado de Bolsonaro

Siguiente artículo

Bolsonaro, los límites de la representación política en el corazón de Latinoamérica

Manfred Steffen

Manfred Steffen

Magíster en Ciencias Ambientales (Universidad de la República, Uruguay) y Dipl. Ing. Fachhochschule für Druck in Stuttgart. Coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo. Jefe de redacción de «Diálogo Político»

Artículos Relacionados

AndriiKoval/Shutterstock
DEBATES

El poder del voto, en pocas palabras

por Lucía Salvini
marzo 26, 2021

El poder del voto, en pocas palabras es una miniserie norteamericana que invita a la reflexión sobre cómo los gobiernos de la democracia liberal más antigua del mundo socavan la...

Obama según Obama, memorias de un presidente
AGENDA

Obama según Obama, memorias de un presidente

por Ángel Arellano
marzo 16, 2021

Testimonio del ascenso al poder y primer mandato. Más que una rendición pública, el libro es un anecdotario íntimo desde su privilegiado ángulo como mandatario de los Estados Unidos. Pone...

Bauman. La cultura como praxis

Cultura como concepto, cultura como estructura y cultura como «praxis»

febrero 12, 2021
The new despotism, John Keane

Sombras sobre la democracia

octubre 13, 2020
América Latina Vota (2017-2019)

América Latina Vota (2017-2019)

julio 10, 2020
Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Siguiente artículo
Bolsonaro, los límites de la representación política en el corazón de Latinoamérica

Bolsonaro, los límites de la representación política en el corazón de Latinoamérica

Grupo visitante acompañado por la canciller Angela Merkel | Foto: Harald Kirschner

El corazón de América Latina en Alemania

El papa Francisco observa una imagen de monseñor Óscar Arnulfo Romero

De lo político-religioso a lo político en la canonización de monseñor Romero

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados