Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

Medio siglo conversando en la Catedral

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
febrero 5, 2020
en RESEÑAS
Vargas Llosa. Conversación en la Catedral
153
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

Vargas Llosa celebra Conversación en la Catedral y presenta Tiempos recios

«¿En qué momento se había jodido el Perú?», se pregunta magistralmente uno de los protagonistas —y a través de él—, el entonces joven Mario Vargas Llosa, al inicio de Conversación en la Catedral, novela publicada en dos partes y que en 2019 alcanzó medio siglo. Esta frase, que ha hecho carrera en cada una de nuestras naciones hermanas, podría generalizarse: «¿En qué momento se había jodido América Latina?».

Y esto puede hacerse porque la novela, que arrancó su escritura en París, pasando por Pullman (Washington), Londres y Puerto Rico, fue hecha con el objetivo de «mostrar los efectos de la dictadura en la vida no política del Perú». Recordemos que Vargas Llosa había vivido su juventud bajo la dictadura militar de Manuel Odría (1948-1956) y sumemos el dato necesario de que en ese entonces el escritor arequipeño era un intelectual que escoraba a la izquierda y no había aún roto con la Revolución cubana. Es decir, se encontraba lejos de la consolidada figura conservadora que hoy se reverencia y critica, tal vez por mitades.

Conversación en la Catedral, como lo corroboró el ahora flamante premio Nobel durante la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, es la novela que más le ha costado trabajo, y sobre la que ya había anotado lacónicamente en el prólogo de su edición de 1998 que «si tuviera que salvar del fuego una sola de las que he escrito, salvaría esta».

Más allá de la complejidad de la obra o de que en su momento no fue fácilmente recibida, quizá por su larga y desafiante estructura coral multiclasista, que sobrevuela entre lo popular y la alta burguesía, la novela sigue siendo ejemplo del efecto cataclísmico que tuvo el autoritarismo como modelo político en su generación. Esto lleva a revisar, antes, durante y después de la consolidación del boom latinoamericano, títulos como El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias (1946), El recurso del método (1974) de Alejo Carpentier, Yo el Supremo (1974) de Augusto Roa Bastos y El otoño del patriarca (1975), de quizá la otra mejor cara de la moneda del propio Vargas Llosa: Gabriel García Márquez.

Y se decía también después del boom, porque sobre este grupo se puede hablar de la dictadura en el boom y la dictadura del boom como establecimiento literario. Por eso el propio Vargas Llosa, que no ha perdido el prestigio y la influencia de su generación, viene presentando Tiempos recios, que justamente es una novela aclaratoria sobre el primer presidente latinoamericano que derrocó la CIA, el guatemalteco Jacobo Árbenz, en 1954, y sin lo cual intuye los últimos 50 años de América Latina habrían sido muy distintos, al justamente haberse evitado la radicalización que llevó a la revolución en Cuba de 1959.

Si bien América Latina formó parte de la tercera ola de la democracia, como la denominó Samuel Huntington, y sobrevive como mejor puede a las amenazas del populismo, la sobrepolarización, la posverdad, la incertidumbre económica, ambiental y la desigualdad, el panorama no es el mismo. Vargas Llosa lo dijo sobre su país en Guadalajara: «Creo que el Perú se está desjodiendo». Esperemos que lo mismo le calce algún día a todo el continente.

 


 

Ficha técnica

Conversación en la Catedral
Mario Vargas Llosa
Barcelona: Seix Barral, 1969
ISBN 9788420467085
2 vols.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América Latinaboom latinoamericanoGuatemalaMario Vargas LlosaNovelaPerú
Artículo anterior

Reflexiones sobre el modelo de Economía Social de Mercado en Honduras

Siguiente artículo

Nueva edición del Índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-Mex)

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

América Latina Vota (2017-2019)
RESEÑAS

América Latina Vota (2017-2019)

por Cristian Márquez Romo
julio 10, 2020

Un trienio con elecciones en 15 países de América Latina amerita una reflexión sobre la solidez de la democracia y el futuro de la política de la región. En América...

Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Han. Psicopolítica

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

mayo 22, 2020
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

mayo 22, 2020
Crisis: ¿renacer después del fracaso?

Crisis: ¿renacer después del fracaso?

marzo 20, 2020
Siguiente artículo
Nueva edición del Índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-Mex)

Nueva edición del Índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-Mex)

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados