Diálogo Político
martes 10 diciembre, 2019
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • REVISTA IMPRESA
  • LIBROS
  • PODCASTS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • REVISTA IMPRESA
  • LIBROS
  • PODCASTS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados

Nociones sobre la seguridad y la paz

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
noviembre 23, 2017
en RESEÑAS
Nociones sobre la seguridad y la paz
32
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

Nuevo aporte a las relaciones internacionales desde Colombia.

El fin de la historia no llegó tras el fin de la guerra fría, y los modos como entendemos teóricamente los conceptos clásicos de la seguridad y la paz desde las relaciones internacionales requieren constantes renovaciones. Nociones sobre seguridad y paz en las relaciones internacionales contemporáneas, editado por los profesores Alberto Castillo y César Augusto Niño desde la Universidad Santo Tomás en Colombia, es un aporte en esa dirección y un esfuerzo por contextualizar el conocimiento y la práctica política desde América Latina.

El libro parte de la idea de abordar la seguridad y la paz como dos fenómenos circunscritos de manera transversal y constante en la historia de las naciones, que presentan tanto evoluciones como involuciones. A pesar de que tanto los Estados como la comunidad internacional están habituados a debatirse entre el realismo y el idealismo, como lo retoma Florent Frasson-Quenoz en el prólogo, la seguridad y la paz son conceptos permanentemente en disputa, polisémicos.

Pese a ello hay que acometer la tarea de intentar definir y actualizar nuestro conocimiento, por lo que aquí convergen áreas multifacéticas de estudio, corrientes teóricas, escuelas de pensamiento y lógicas científicas diversas que otorgan un valor agregado. Así, se inicia con una serie de reflexiones conceptuales sobre la sexta generación de la guerra (César Niño), las raíces del terrorismo moderno (Luis Aparicio) y los paradigmas de la seguridad y el terrorismo internacional (Jerónimo Ríos y Roberto Brocate), complementadas con los aportes sobre la securitización del migrante (Nadia García) y el derecho de intervención (Armando Borrero).

Alberto Castillo Castañeda y César Augusto Niño
Alberto Castillo Castañeda y César Augusto Niño

La obra continúa con una serie de interpretaciones contemporáneas sobre la seguridad y el feminismo (Catalina Vallejo y Juan Vallejo), el cambio ambiental (Laura Ballén), el humanitarismo (Mauricio Palma) y el paso de la era de la disuasión a la del control (Andrés Gaitán). Este apartado se cierra con una reflexión sobre la objeción de conciencia en asuntos militares (Néstor Maldonado) y la reivindicación de la democracia en el marco de procesos de paz, acudiendo a la experiencia colombiana que hoy intenta poner fin a su conflicto de más de medio siglo (Néstor Rosanía).

Posteriormente, haciendo una lectura de la seguridad y la paz en América Latina, están los aportes sobre la estrategia de paz en la Unasur (Fabio Sánchez), el marco teórico para una inserción de Colombia en la región en un escenario posconflicto (David González y Emilmar Rodríguez), una reflexión sobre el rol de la afectación de la infancia en escenarios violentos y una lectura de la neutralidad activa de Colombia en un marco posconflicto (Mauricio Jaramillo).

El libro cierra con un análisis de fenómenos regionales de importancia, como la debilidad institucional, la violencia y la posible gobernanza en el triángulo del Norte centroamericano (Johanna Amaya, José Alejandro Cepeda y Miguel Gomis-Balestreri), la evolución de la seguridad en el sistema internacional siguiendo a los Estados Unidos y la Federación de Rusia (Sara Quintero y Miguel González), la política exterior rusa en el nuevo orden mundial en la era Putin (Tania Rodríguez), desembocando en la extrema derecha y su desafío para Europa (Cristhian Sánchez).

Como oportuno epílogo Alberto Castillo presenta las diversas clasificaciones teóricas de la seguridad y la paz en las relaciones internacionales. Por supuesto, aquí no hay palabras finales pero sí una invitación al debate, la crítica y al rompimiento de esquemas de pensamiento y, sobre todo, un desafío a que la producción intelectual sobre estos temas desde América Latina se fortalezca.

 

José Alejandro Cepeda
Periodista y politólogo

 


Ficha técnica:
Nociones sobre seguridad y paz en las relaciones internacionales contemporáneas
Alberto Castillo Castañeda y César Augusto Niño (eds.)
Universidad Santo Tomás, Bogotá, 2017
550 pp.
ISBN 978-9587820218


 

Etiquetas: América LatinaColombiapazrelaciones internacionalesseguridad
Artículo anterior

Autoritarismo global

Siguiente artículo

La tentación de la polarización: Chile y las elecciones 2017

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

RelacionadoPublicaciones

Angela Merkel
DESTACADOS

Angela Merkel, el camino hacia el liderazgo del mundo libre

por Ángel Arellano
diciembre 4, 2019

La primera biografía de la líder alemana en español. Angela Merkel, la física del poder, escrita por las periodistas colombianas Patricia Salazar Figueroa y Christina Mendoza Weber, pasea hechos relevantes...

How-democracies-die
DESTACADOS

Cómo mueren las democracias

por Agustina Carriquiry
noviembre 29, 2019

La historia no es cíclica ni se repite. Sin embargo, a través de sus patrones nos alecciona. Lejos de que este sea un autoaprendizaje centrado en experiencias personales, el aprendizaje...

Venezolanos en el Uruguay

Venezolanos en el Uruguay

noviembre 23, 2019
Cuentame una historia y votare. El poder del storytelling en la politica

Lo bueno de leer «Cuéntame una historia y votaré»

noviembre 8, 2019
Nuevas campañas electorales en América Latina

Nuevas campañas electorales en América Latina

agosto 9, 2019
Claves para entender la comunicación política digital

Claves para entender la comunicación digital política

julio 19, 2019
Siguiente artículo
Alejandro Guillier y expresidente Sebastián Piñera, 23.5.2012 | Foto: tu Foto con el Presidente, vía Flickr

La tentación de la polarización: Chile y las elecciones 2017

Venezolano come de la basura | Foto: Voice of America, vía Wikicommons

Instrumentos de control social en Venezuela (II)

Estudiantes chilenos marchan en reclamo por la educación, 2011 | Foto: Nicolas15, vía Wikicommons

Jóvenes chilenos: el desencanto de la política tradicional

DP en Facebook

Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (254)
  • AGENDA (399)
  • COMUNICACIÓN (104)
  • DEBATES (220)
  • DESTACADOS (17)
  • LIBROS (48)
  • PODCASTS (5)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (28)
  • REVISTA IMPRESA (12)
  • TESTIMONIOS (170)

Artículos destacados

Angela Merkel, el camino hacia el liderazgo del mundo libre

Cómo mueren las democracias

Venezolanos en el Uruguay

Lo bueno de leer «Cuéntame una historia y votaré»

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • REVISTA IMPRESA
  • LIBROS
  • PODCASTS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados