Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio RESEÑAS

Una novela criminal

Javier Brown César por Javier Brown César
mayo 2, 2018
en RESEÑAS
Reading Time:3minutos de lectura
portada de Una novela criminal
120
VISITAS
FacebookTwitterWhatsapp

Esta obra de Jorge Volpi, ganadora del Premio Alfaguara 2018, es la fascinante recreación sin ficción del famoso affaire Cassez-Vallarta, que polarizó y dividió a la sociedad mexicana y llevó a una crisis diplomática sin paralelo. La francesa Florence Cassez, acusada de secuestro, vivió en las cárceles mexicanas siete años, hasta que por fallas en el debido proceso fue liberada por la justicia mexicana.

A decir del jurado, la obra premiada nos revela «la perplejidad de lo real», ante la que no hay respuestas. Volpi nos lleva al centro de una historia en la que aparece una banda de secuestradores supuestamente encabezada por el novio de Florence Cassez, Israel Vallarta, todavía preso. Con una narrativa directa y cautivante, el galardonado nos hace ver, observar, imaginar, saber e incluso no saber lo que acontece en un caso que demuestra el terrible e innegable efecto corruptor de un poder sin límites ni contrapesos.

Lo fundamental de la novela no es tanto la inocencia o la culpabilidad de las personas involucradas, sino la develación de la forma en que los poderosos utilizan a las instituciones como interminables fábricas de mentiras, que se refuerzan unas a otras, ocultando de forma sistemática la verdad de los hechos. La verdad en el affaire Cassez no resplandece, porque las evidencias quedan irremisiblemente contaminadas, corrompidas desde el inicio.

A lo largo del libro uno se confronta con autoridades que a la develación de una mentira están acostumbradas a responder con una mentira todavía mayor. La novela revela también la forma en que la fabricación incesante de mentiras puede polarizar a una sociedad e inducirla al error colectivo, a la obnubilación grupal. La pregunta inquietante que se desprende de la lectura es qué se puede hacer cuando son las propias instituciones del Estado las que torturan, secuestran y asesinan, y qué sucede cuando se pretende hacer pasar como verdad histórica una sarta interminable de falsedades que se encubren unas a otras.

Jorge Volpi
Jorge Volpi

Pero no todo es desencanto, nos queda la esperanza fundada de reformar nuestros sistemas de procuración e impartición de justicia, y comprometer a las instituciones del Estado con una nueva dinámica que, en lugar de hacer proliferar mitos y mentiras, haga que prevalezca la verdad, como uno de los derechos fundamentales de toda sociedad democrática. Así, se plantea como imperativo moral para nuestros gobiernos el «imponer una cultura de la verdad y promover el acceso a la información». El eje de todo el vasto esfuerzo de Volpi es la terrible posibilidad de que el culpable sea, a final de cuentas, el poder corruptor que pervierte instituciones, tergiversa hechos, tortura a inocentes, fabrica culpables y premia a los villanos; esta cruel dinámica del poder, auténtica tergiversación de todos los valores, no debe repetirse nunca más.

Al terminar el libro el sentimiento inocultable es de indignación e impotencia ante la posibilidad de que el Estado, a través de sus instituciones, devenga criminal, represor de libertades, aniquilador de la disidencia y fabricador de mentiras interminables. Ante una verdad que se oculta y no se revela, se comprende a los indignados y a quienes se manifiestan en calles y plazas contra los poderes constituidos, aunque su enojo sea episódico, esporádico. Al final de Una novela criminal el enojo queda arraigado con fuerza en nuestra conciencia moral, llevándonos a la convicción de que la única forma de expresarlo es actuar decididamente para que nunca más el terror de la mentira prevalezca sobre la política de la verdad.

 

Javier Brown César | @JavierBrownC
Profesor en la Universidad Vasco de Quiroga y articulista en la revista La Nación



Ficha técnica

Una novela criminal
Jorge Volpi
Editorial Alfaguara, 2018
504 pp.
ISBN 978 842 0432274

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Artículo anterior

Controlar la educación, el sueño de la tiranía

Siguiente artículo

Como el viento entre los almendros

Javier Brown César

Javier Brown César

Filósofo. Profesor en la Universidad Vasco de Quiroga, México. Articulista en la revista "La Nación". Ex Director General de Formación y Capacitación en Partido Acción Nacional, miembro del staff de la Fundación Rafael Preciado Hernández. Maestría en Política Educativa en Universidad de Panamá, Maestría en Administración Pública y Política Pública en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Artículos Relacionados

The new despotism, John Keane
DESTACADOS

Sombras sobre la democracia

por Armando Chaguaceda
octubre 13, 2020

En El nuevo despotismo, el teórico político John Keane ofrece un análisis, conceptual y empírico, de las nuevas modalidades de gobernanza no democrática que se extienden hoy —de forma exitosa...

América Latina Vota (2017-2019)
RESEÑAS

América Latina Vota (2017-2019)

por Cristian Márquez Romo
julio 10, 2020

Un trienio con elecciones en 15 países de América Latina amerita una reflexión sobre la solidez de la democracia y el futuro de la política de la región. En América...

Como tomamos decisiones: Nudge

Como tomamos decisiones: Nudge

junio 5, 2020
Han. Psicopolítica

Entre «smart power», «big data» y psicopolítica

mayo 22, 2020
El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

El nuevo fenómeno de los partidos políticos digitales

mayo 22, 2020
Crisis: ¿renacer después del fracaso?

Crisis: ¿renacer después del fracaso?

marzo 20, 2020
Siguiente artículo
El presidente Mauricio Macri recorrió en Neuquén las instalaciones del yacimiento de gas de Vaca Muerta | Fuente: Infobae

Argentina: se disparó la pelea por el costo de las tarifas y el ahorro de energía

1968, el mayo francés y su legado

1968, el mayo francés y su legado

Imagen: Pixabay

La prensa como base de la confianza social

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados