Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
110 años de Rómulo Betancourt: un pensamiento que vive y lucha

110 años de Rómulo Betancourt: un pensamiento que vive y lucha

Ángel Arellano por Ángel Arellano
marzo 6, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Noventa años atrás la generación de 1928 se preparaba para un golpe que sería definitivo y abonaría el terreno a la democracia. Un golpe sin militares ni violencia. Sin muertos ni heridos. Sin fanáticos ni sangre. Sin mentiras y con mucha seriedad. Un golpe en la conciencia de los venezolanos y las venezolanas que solo conocían un país gobernado por la bota militar y el fuete del guerrero; que solo recordaban un puñado de apellidos cuando pensaban en figuras dominantes de la política nacional; que solo sabían de la democracia moderna por cierta prensa aventurera que se atrevía a publicar esos avances que no llegaban a Venezuela.

Bentancourt luego del golpe de Estado encargado por Rafael Leonidas Trujillo el 24 de junio de 1960
Bentancourt luego del golpe de Estado encargado por Rafael Leonidas Trujillo el 24 de junio de 1960

Esa generación irrumpió con el estandarte de la libertad y el sueño de encaminar al país hacia un horizonte de posibilidades donde los civiles conducían los destinos de la nación y toda la fuerza material e intelectual fue puesta a la orden del progreso. Pero esa generación de jóvenes enamorados de la democracia, al igual que la actual generación de jóvenes luchadores que han protestado durante años contra el régimen que empobrece y oprime en este momento a nuestra sociedad, tuvo tropiezos y reveses. Sufrió la cárcel, la tortura, la clandestinidad y el exilio. Se reinventó para dar lo mejor. Aceptó la tempestad del destierro e hizo de esa condición un episodio para aprender y luchar.

Noventa años atrás, Rómulo Betancourt, un muchacho idealista nacido en Guatire el 22 de febrero de 1908, estaba en primera fila. Fue una figura principal en aquel levantamiento de las conciencias contra la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935). Líder estudiantil, lector voraz, inquieto, ansioso por aprender y participar, dirigente convencido de las ideas que se encontraban hacia la izquierda del espectro político y que terminó materializando en el programa de Acción Democrática, el partido que fundó.

*

Mucho se ha escrito sobre Rómulo Betancourt. No queremos agregar una letra más a lo que ya es ampliamente conocido: su obra como constructor de la democracia venezolana y virtuoso estadista. Sí pretendemos sumar una breve reflexión sobre lo que fue su condición de político aguerrido que ante todas las adversidades imaginables se abrió paso luchando sin descanso y sin miedo para plantar la bandera de la democracia. Hoy, cuando la oscuridad reina en nuestro país, homenajear la vida de Betancourt es una necesidad imperiosa. Debemos aprender de aquel esfuerzo, aquel compromiso que puso al país primero, y aquella valentía que con gran carácter y determinación definió la época de mayor crecimiento y progreso que haya conocido nuestra historia patria.

Betancourt asumió su compromiso con Venezuela a temprana edad. Sufrió lo mismo que hoy lamentan los millones de jóvenes que están en más de cien países diferentes huyendo del régimen dictatorial y la crisis económica y humanitaria. Sin embargo, desde el exilio asumió con entereza un compromiso que mantuvo intacto hasta el día de su muerte: hacer de la democracia moderna una realidad para todos los venezolanos. Aprovechó el tiempo en el extranjero para organizar grupos, formarse políticamente e impulsar estrategias que arrinconaran al gobierno militar. Trabajando sin descanso y sin miedo, se fue labrando el largo camino hacia la democracia.

La política de aquellos tiempos también fue dura. Existían grupos criminales al servicio del poder y cúpulas económicas que se enriquecieron al calor de los favores hechos a la dictadura. Había miedo, terror en las calles. Mucha pobreza y mucha ignorancia. Los políticos eran perseguidos, torturados y varios de ellos fueron asesinados. La lista de desaparecidos todavía da vueltas en el recuerdo de las generaciones más viejas que la inmortalizaron en varios documentos, justamente para que nuestra memoria estuviera fresca y no viviéramos otra vez ese terrible episodio. Pero se ha olvidado. Nuestra memoria histórica lo ha dejado a un lado.

El silencio y la censura eran moneda corriente. A diferencia de ahora, cuando las redes sociales son una trinchera para informar al mundo sobre las atrocidades diarias, en las dictaduras militares de la primera mitad del siglo XX apenas existían algunos panfletos y el boca a boca para agitar las mentes y salir a la calle en defensa de lo que se creía justo. Ahí la voz de Betancourt y de muchos otros próceres civiles se levantó firme. Hicieron del miedo un combustible del cambio que comenzó en las mentes de todos los venezolanos.

Después del primer intento democrático entre 1945 y 1948, dirigido por Betancourt con mano firme, sorteando las embestidas de múltiples conspiraciones, vinieron diez años de exilio y resistencia. Pero el objetivo era claro y no hubo descanso hasta alcanzarlo. Se dejaron a un lado los egos, las mezquindades y la miopía que siempre amenaza a la clase dirigente. Los líderes civiles como Betancourt apostaron por un gran pacto que permitió construir una democracia sólida y ejemplar. Eso se hizo y Venezuela fue vitrina del mundo libre.

Tantos años después, cuando desgraciadamente nuestro país atraviesa las tinieblas de la dictadura, la clase política debe rememorar la lucha de aquel momento y traerla a los tiempos que cursan. La pelea contra los regímenes de fuerza tiene que ser inteligente, y necesita, por sobre todas las cosas, del coraje y la entereza de hombres y mujeres que pongan primero el bien común.

Así como a Betancourt no le tembló el pulso y expuso su vida numerosas veces para proteger la edificación de la democracia nacional, la lucha de hoy exige una unión con seriedad, coherencia y valentía, para rescatar la moral nacional y mover los cimientos de la sociedad en búsqueda de esa democracia posible.

Rómulo nunca tuvo miedo. Apostó siempre por Venezuela. Sus logros son nuestros logros. Su obra es nuestra obra. 110 años después se mantiene vivo el patrimonio monumental que fue su vida.

**

De Betancourt se han escrito gran cantidad de páginas, disponibles en muchas librerías, bibliotecas y sitios en Internet. Existen documentales, trabajos de investigación y archivos que reproducen y reseñan su extenso legado como dirigente político e intelectual de número. Cualquier venezolano que se precie de ser demócrata debe conocer el pensamiento de Rómulo Betancourt. Y cualquier venezolano que diga amar a su país debe reivindicar la proeza de este referente dando un paso al frente y sumándose a la lucha, desde cualquier espacio.

110 años del nacimiento de este líder. Una reserva moral que recorre América Latina. Un grito valiente que se plantó contra las tiranías. Un prócer civil. Rómulo Betancourt le entregó su vida a Venezuela para enseñarnos a todos nosotros que la democracia sí es posible y que nuestro país, nuestro gran país, es tierra de hombres y mujeres libres. Y que con su esfuerzo pueden posicionarnos, nuevamente y para siempre, como una referencia de la región y el mundo.

 

Ángel Arellano | @angelarellano
Venezolano. Doctorando en Ciencias Políticas. Integrante del Centro de Formación para la Democracia

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciadictaduraRómulo BentancourtVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Tres consecuencias de la nueva gran coalición en Alemania

Siguiente artículo

Las nuevas armas de Rusia: «¡Escúchennos ahora!»

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Vladimir Putin | Foto: President of Russia CC BY 4.0

Las nuevas armas de Rusia: «¡Escúchennos ahora!»

Senador Luis Lacalle Pou

12 ideas para gobernar hoy el Uruguay

Mujeres lideres humanistas de America | Foto: KAS Montevideo

El tiempo y nosotras, contra tres

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados