Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
2018, ¿el punto de quiebre para Latinoamérica?

2018, ¿el punto de quiebre para Latinoamérica?

Eduardo Rengifo Lugo por Eduardo Rengifo Lugo
febrero 22, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El año en curso se presenta agitado para Latinoamérica. Representa, para al menos seis países de la región, una oportunidad de renovación y esperanza; pero también será un año en que reinará la incertidumbre: la ira de los electores contra la política tradicional y una exigencia de cambio dominan el panorama político. Así, los resultados son difíciles de predecir y se deja abierta la posibilidad de sorpresas negativas para la región.

Este ciclo electoral sin duda podría trastocar el escenario en la región. Los candidatos que capten mejor ese sentimiento y logren estar en sintonía con el sentir ciudadano serán los más competitivos. Aun cuando el riesgo de tener sorpresas malas es elevado.

Los fenómenos de corrupción están arraigados en la región y persisten. Es una situación con la que deben enfrentarse las propuestas que plantean ideas renovadoras y de transformación. Tendremos discursos reiterativos descalificando a la clase política tradicional.

Lo más negativo es la alta valoración social que tiene hoy la figura del outsider, en la que caben empresarios, militares, comediantes y deportistas, gracias a un electorado impaciente que está harto realmente del tradicionalismo de la dirigencia política latinoamericana.

La dinámica política será clave para determinar de qué modo evoluciona la región, con riesgos serios de que la tendencia positiva se ralentice o, en algunos países, descarrile. La figura del outsider surge tan atractiva que hasta algunos políticos tradicionales quieren ser vistos como tales porque les da popularidad.

La elección de nuevos mandatarios y la renovación de poderes legislativos o gobiernos locales terminarán redibujando radicalmente el mapa político regional. Y existe cierta posibilidad de que el calendario electoral incluya un par de fechas sorpresa si prospera el llamado de la oposición hondureña a repetir los comicios presidenciales en ese país centroamericano o si la crisis política en Perú se traduce en la destitución del presidente.

Aun más sorpresiva sería la materialización en Cuba de un nuevo presidente en 2018. Se sabe que el proceso que determinará el sucesor de Raúl Castro en abril de este año será muy diferente al del resto de países de la región, pero será un aderezo más al ya complicado panorama político regional.

A mediados de diciembre pasado, la victoria de Piñera en Chile confirmó el sofocamiento de los gobiernos de izquierda en el poder, y esto repercutió en beneficio de los partidos de derecha. Ocurrió un fenómeno de alternancia que podemos ver repetirse en otros países de la región.

El convulsionado 2018 inició el 4 de febrero en Costa Rica, donde los candidatos que partieron como favoritos no llegaron a la segunda ronda. Pocos días antes de la elección, un 40 % de los que estaban seguros de votar todavía no tenían candidato, un claro reflejo del descontento de los ciudadanos con los partidos políticos, en un país que identifica a la corrupción como el principal problema nacional.

Tres semanas después será el turno de los paraguayos para acudir a las urnas. La contienda presidencial se perfila como un choque entre el Partido Colorado, que ha gobernado al país en buena parte de los últimos setenta años, y la alianza de centroizquierda integrada por el Partido Liberal y el Movimiento Guasú. Por el momento, el candidato oficialista —conocido popularmente como Marito y vinculado al ala más conservadora del Partido Colorado— es el favorito.

Colombia celebrará elecciones legislativas en el mes de marzo pero los comicios presidenciales previstos para el 27 de mayo son los que centran la atención del país y la región. Todo parece indicar que habrá que esperar a junio, mes de la probable segunda vuelta, para conocer la identidad del próximo inquilino de la Casa de Nariño.
Ciertamente, no hay un claro favorito para los comicios que serán decisivos para el futuro de los acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. La participación del ex grupo guerrillero le da a estas elecciones una connotación especial. En Colombia queda mucho camino por recorrer; seguramente veremos el surgimiento de alianzas y, en la medida que eso pase, los temas de la economía y la corrupción irán ganando importancia.

Las elecciones mexicanas, a disputarse el 1 de julio tampoco tienen un claro favorito, aunque por el momento el izquierdista López Obrador marcha por delante en casi todos los sondeos. Este ya estuvo bastante cerca de llegar a Los Pinos en dos ocasiones: en 2006 Felipe Calderón lo derrotó oficialmente con una diferencia de nada más que 0,56 %, y en 2012 también llegó segundo por detrás de Enrique Peña Nieto.

Su principal rival podría terminar siendo Ricardo Anaya, el candidato del Frente por México, la insólita coalición integrada por el conservador PAN y el izquierdista PRD que apuesta por capitalizar la voluntad de cambio que parece primar en un sector importante del electorado mexicano. A lo que se añade el apoyo de importantes sectores empresariales así como el temor que despierta un potencial «Chávez mexicano».

El 7 de octubre será la primera vuelta de las elecciones generales de Brasil y la más que probable segunda vuelta se celebrará el día 28 del mismo mes. Y la primera gran decisión de esos comicios correrá por cuenta de la justicia local. Efectivamente, el resultado de la apelación de Lula da Silva en contra de su condena por corrupción determinará si el hombre que encabeza todos los sondeos podrá participar en los comicios. Unas elecciones brasileñas con Lula como candidato serían radicalmente diferentes a unas elecciones sin él. Nada está claro en el gigante del sur.

Finalmente, Venezuela es la gran incógnita de este calendario electoral. El presidente Nicolás Maduro aseguró que el país celebrará elecciones presidenciales en 2018, «como manda nuestra Constitución», y se fijó la fecha del 22 de abril.

El mal momento que atraviesa la dividida oposición venezolana hizo que el mandatario optara por adelantar la elección una vez más. Sin embargo, los principales partidos opositores acordaron no participar en las elecciones presidenciales de abril ante la falta de condiciones electorales, decisión que eleva las tensiones políticas y amenaza con profundizar la crisis que enfrenta el país suramericano agobiado por una desbocada inflación de cuatro dígitos y una severa escasez de alimentos y medicinas.

La coalición opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática anunció este 21 de febrero a través de un comunicado al gobierno que «no cuenten con la Unidad para avalar unas elecciones fraudulentas, las cuales fueron convocadas por una írrita Constituyente y sin las condiciones electorales democráticas para que los venezolanos ejerzan libremente su derecho al voto».

El futuro de América Latina se disputa entre la lucha en las calles como un factor clave y la lucha en las urnas, por lo que se viene un año de gran intensidad que marcará la deriva política regional.

 

Eduardo Rengifo | @edrengifo
Licenciado en Geografía. Movimiento Primero Justicia, Venezuela

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América Latinademocraciaelecciones
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Gobernar después de la consulta

Siguiente artículo

Hiperinflación: el impuesto de los pobres

Eduardo Rengifo Lugo

Eduardo Rengifo Lugo

Licenciado en Geografía. Movimiento Primero Justicia, Venezuela

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Niños comen basura en Caracas

Hiperinflación: el impuesto de los pobres

Hugo Moyano con Néstor Kirchner en un acto del Frente para la Victoria | Foto: Wikicommons

¿Qué hay detrás de la marcha de un sindicalista acorralado en Argentina?

Bolivia 21F: la victoria pírrica de la ciudadanía

Bolivia 21F: la victoria pírrica de la ciudadanía

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados