Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Sangre de parlamentarios y trabajadores mancha las paredes del Parlamento | Foto: Andrea Mesa

Sangre de parlamentarios y trabajadores mancha las paredes del Parlamento | Foto: Andrea Mesa

Asedio al Parlamento en Venezuela

Andrea Mesa por Andrea Mesa
julio 7, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Al mejor estilo de José Tadeo Monagas en 1848, grupos paramilitares del Estado asediaron la Asamblea Nacional por más de siete horas. Más de 350 personas fueron retenidas en el recinto parlamentario y resultaron heridos siete diputados y cinco trabajadores.

Sangre de parlamentarios y trabajadores mancha las paredes del Parlamento | Foto: Andrea Mesa
Signo de la violencia, sangre de parlamentarios y trabajadores en las paredes del Parlamento, 5 de julio de 2017 | Foto: Andrea Mesa

Este 5 de julio, día de la firma del Acta de la Independencia de Venezuela, quedó en evidencia una vez más la violencia del régimen de Nicolás Maduro.

Preparados para celebrar los actos del Día de la Independencia, nos reunimos en el Palacio Federal, cada quien a sus labores, para rendir honores a esta fecha patria. Ya muy temprano en la mañana, el día no pintaba pacífico. Altos funcionarios del gobierno —entre ellos, el vicepresidente, el ministro de Interior y el ministro de Defensa— se habían presentado en la sede de la Asamblea Nacional sorpresivamente para organizar un acto no previsto del Día de la Independencia, con seguidores del régimen. Luego las autoridades del Ejecutivo se retiraron, pero los seguidores permanecieron en el lugar.

Siguieron las horas y quienes hemos dado la lucha por el rescate de la institucionalidad y la libertad de nuestro país nos íbamos sumando al recinto parlamentario para dar al país una muestra de civismo, un acto en el que se resaltarían los valores democráticos de nuestra independencia.

Minutos después de comenzada la sesión especial de la Asamblea Nacional, un grupo de paramilitares asaltaron el Parlamento. Correr por nuestras vidas se hizo imperioso en ese momento: sabíamos que venían a hacernos daño.

En medio del asedio, quedé atrapada en la oficina de la Presidencia de la Asamblea. Allí, muchos trabajadores lloraban y gritaban. Desde la ventana vi cómo los paramilitares golpeaban a un diputado hasta más no poder.

Miedo, ira, impotencia corrían dentro de mí. Los órganos de seguridad del Estado veían cómo sucedía todo y no actuaron ni sacaron a los violentos hasta que los diputados ya no podían resistir más y estaban siendo golpeados cruelmente.

Apenas se retiraron, bajé de la oficina. Había manchas de sangre en las paredes y personas heridas recibían los primeros auxilios de nuestros compañeros. Me sentí llena de impotencia. Mientras el régimen de Maduro estaba haciendo un acto de la independencia, reinaba en nuestro país la «soberanía de la pólvora» —como diría Juan Germán Roscio, redactor del Acta de Independencia—.

Pasaron más de siete horas antes de que decidiéramos salir, aunque un grupo grande ya había logrado pasar en medio de un cordón de la Guardia Nacional. Sin embargo, se seguían escuchando detonaciones y pensaba que salir era una opción arriesgada.

Llegó el momento. Parados en la puerta, nos indicaron que debíamos evacuar. Un cordón de la guardia, que dejaba colar fuegos artificiales, cócteles molotov y artefactos explosivos era el camino por donde debíamos salir. Comencé a caminar y faltando unos cincuenta metros de donde nos esperaban los carros para salir, escuché a alguien decir: ¡no corran! Pero seguí. Y cuando estamos a menos de diez metros, sonó una detonación muy fuerte. No era distinta de las demás, solo que cada vez nos acercábamos más a ellas. Logramos llegar a un carro. Seguían las detonaciones. Habían cerrado la salida principal, pues los violentos ya estaban afuera esperándonos. Tras largas horas de angustia logré llegar a mi casa.

Aún con mi impotencia, con mi ira y mis ganas de tener un país mejor, me fue imposible no derramar lágrimas por lo sucedido. ¡Pero tengo la certeza de que los buenos somos más! Hoy estoy aun más firme. Creo que más temprano que tarde vamos a recuperar Venezuela. Seguiremos en la calle dando la batalla, seguiremos desde la Asamblea trabajando por reconstruir la república civil que logramos hace 206 años con nuestra independencia.

¡Feliz día de la Independencia de Venezuela!

Andrea Mesa | @AndreaMesaN
Abogada. Asistente parlamentario en la Asamblea Nacional de Venezuela. Militante de Primero Justicia

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ataqueDía de la IndependenciaParlamentoVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

China en América Latina: ten cuidado de los riesgos políticos

Siguiente artículo

¿Hacia una democratización de derechos para los más jóvenes?

Andrea Mesa

Andrea Mesa

Abogada por la Universidad de Carabobo y candidata a magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela. Miembro de la red latinoamericana Somos LA KAS.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Foto: Dirección de Reforma Política y Electoral. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

¿Hacia una democratización de derechos para los más jóvenes?

Cumbre del G20

Cumbre del G20

Después de la tormenta…

Después de la tormenta…

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados