Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Bienvenidos al club

OCDE-OECD | Imagen: OCDE

Bienvenidos al club

Fabrizio Anchorena por Fabrizio Anchorena
mayo 5, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE-OECD) se estableció en 1960 con el objetivo de promover políticas públicas que mejoren el bienestar económico y social de las personas.

OCDE-OECD | Imagen: OCDE

Cuando deseamos pertenecer a un club debemos cumplir una serie de exigencias mínimas. Apresuradamente buscamos elevar nuestros ingresos, mejorar nuestros logros profesionales y, así, otorgamos un mejor matiz a nuestro perfil, mostramos nuestras mejores credenciales para hacer valer nuestra incorporación y tener un rápido acceso. Añadido a ello, un selecto club no solo evaluará que se hayan cumplido los requisitos de admisión; además, y tal vez con mucho mayor énfasis, que sus socios se alineen y comprometan con los objetivos concretos de la asociación. La selectividad otorga calidad y marca la diferencia entre los que están en él y los que no.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE o OECD, por su sigla en inglés), el club de la OCDE o el club de los mejores es aquel espacio que aglomera a treinta y cuatro países del primer mundo, a través del cual los gobiernos comparten experiencias, identifican buenas prácticas y buscan soluciones a problemas comunes, con el objetivo de promover políticas públicas que mejoren el bienestar económico y social de las personas. Ser país miembro de este exclusivo y selecto club significa, en primer lugar, reducir las brechas que nos separan de los países miembros y, segundo, cumplir con altos estándares en la práctica de políticas públicas, avaladas por el consenso y la revisión entre pares.

Los treinta y cuatro países miembros representan un PIB per cápita promedio de USD 37.713, a diferencia de los USD 8.415 de América Latina y El Caribe; asimismo, en lo que respecta a la facilidad para hacer negocios, la media de ubicación de los países miembros de la OCDE es la casilla 27.ª de 190 economías, mientras que el promedio de América Latina está en la ubicación 105. En la región, solo dos países pertenecen a la OCDE (Chile y México), mientras que otros tres (Colombia, Costa Rica y Perú) intentan su ingreso.

El camino para el ingreso de Chile y México a la OCDE no fue fácil, supuso una inversión económica, logística y renovación de instituciones ajustándose a los estándares de la Organización. Lo mismo sucede con Colombia, Costa Rica y Perú. Aquella inversión espera un retorno que efectivamente no será de corto plazo. El valor agregado que nos otorga la OCDE y que por ahora ninguna otra institución ha desarrollado se traza en cuatro aspectos: 1) el común dominador es la evidencia, quedando de lado cualquier subjetividad por lo que hace más sencillo aplicar las políticas de forma objetiva y sencilla; 2) evaluación cualitativa y cuantitativa en comparación con el resto de los países miembros; 3) la OCDE no es solo un foro de discusión, es también un espacio por lo cual se trabajan informes y recomendaciones que cada Estado puede aplicar atendiendo a sus necesidades; y 4) certificación hacia el inversionista extranjero: al elevar el estándar propio, se otorga confianza a la inversión extranjera.

No es muy difícil hacer el ejercicio mental sobre en qué país un ciudadano escogería para vivir, un universitario para estudiar o un inversionista para invertir. La validación de los treinta y cuatro países otorga calidad y diferencia entre los que están en el club y los que no. Como se ve, no es muy difícil hacer la elección.

Fabrizio Anchorena | @fabrianchorena
Bachiller en Derecho. Becario de la Fundación Konrad Adenauer y de la Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo (MASHAV). Trabaja en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ChileColombiaCosta RicaMéxicoOCDEOECDPerú
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Giovanni Sartori (1924-2017)

Siguiente artículo

Retos de las políticas públicas

Fabrizio Anchorena

Fabrizio Anchorena

Bachiller en Derecho. Trabaja en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, ProInversión. Columnista en Lucidez.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
«Si no hay comida cuando se tiene hambre… la democracia es una cáscara vacía» | Imagen: The Photographer, vía Wikicommons

Retos de las políticas públicas

Francia: lecciones de una elección

Francia: lecciones de una elección

Pueblo tenaz, pueblo en la calle

Pueblo tenaz, pueblo en la calle

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados