Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Protestas callejeras en Buenos Aires, diciembre de 2017 | Foto: Cornelia Schmidt-Liermann

Protestas callejeras en Buenos Aires, diciembre de 2017 | Foto: Cornelia Schmidt-Liermann

¿Civilización o barbarie?

Cornelia Schmidt Liermann por Cornelia Schmidt Liermann
diciembre 21, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En medio de la turbulencia, los políticos deben mantener los valores republicanos que permitan proteger la democracia. Aun así aparecen episodios de violencia e irresponsabilidad que ponen a prueba a la sociedad. ¿Qué pasa en Argentina y cuáles son los retos que sortea la institucionalidad?

Protestas callejeras en Buenos Aires, diciembre de 2017 | Foto: Cornelia Schmidt-Liermann
Protestas callejeras en Buenos Aires, diciembre de 2017 | Foto: Cornelia Schmidt-Liermann

Días de angustia y zozobra institucional se vivieron en el honorable Congreso de la Nación Argentina.

Genera tristeza ver a los manifestantes rehenes de un grupo desesperado por volver al poder. Y duele mirarlos usar a aquellos más vulnerables que padecen día a día injusticias que nosotros justamente buscamos corregir.

Estamos ante la oportunidad histórica de revertir el daño de la década pasada. La mayoría de los representantes que integramos la Cámara de Diputados, coincidimos en los valores fundamentales de la democracia. Otros no, y cada uno pagará el costo político por la forma en que elige actuar.

Hoy también es tiempo de justicia: la responsabilidad con la que debe cumplir la institucionalidad, comprometida con una verdadera democracia, exige aplicar todo el peso de la ley a los organizadores y ejecutores de la violencia vivida en las calles de Buenos Aires durante las protestas contra las reformas que buscan mejorar el sistema de jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales. El nunca más a la barbarie e impunidad cabe en toda su extensión para definir los tristísimos acontecimientos vividos en los últimos días en Argentina [1].

Desde Cambiemos y el Gobierno sí hay espacio para la autocrítica. Debemos buscar por todas las vías mantener la paz y evitar enfrentamientos entre ciudadanos, que no son otra cosa que hermanos. Tenemos que reconocer que gran parte de la ciudadanía al comienzo no percibió a esta ley previsional como justa, y al tratarse de un sector sensible de la sociedad, otros usufructuaron astutamente dicha debilidad.

En nuestro país, como en muchos de Latinoamérica, hay una concentración de la riqueza que ahonda la desigualdad económica, lo que a su vez alimenta la división política. Por tanto, los responsables políticos debemos estar a la altura de las circunstancias y encontrar la forma de integrar al que menos tiene y lograr que el ciudadano de a pie perciba que hay justicia.

Lo que se vio en las últimas horas demuestra que hay una franja que todavía no está a esa altura. Y de nuestra parte debemos abrirnos también a escuchar y analizar cómo coexistir con aquellos políticos de posiciones más extremas.

La ley que establece una fórmula de cálculo de ajuste a los haberes jubilatorios, de forma previsible y sustentable, fue una mísera excusa. Un manotazo de ahogado de un grupo de estructuras mafiosas y obsoletas que pretenden perdurar en el tiempo.

Son resabios de viejas ideologías que están en bancarrota y minimizan los verdaderos valores, aquellos que están plasmados en nuestra Constitución, libre y justa.

El expresidente de la Argentina (1958-1962) Arturo Frondizi decía: «Para que exista un régimen constitucional en la República no es suficiente la existencia de un edificio que se llama Congreso Nacional, ni un recinto como este, ni un reglamento, ni estas bancas; es preciso que el Congreso Argentino funcione en la integridad de su capacidad y de sus atribuciones; es imprescindible que se sienten aquí representantes de los partidos políticos pero, por sobre todo, que se sienten representantes del pueblo, dispuestos a servir a los ideales de la nación argentina, en sus grandes aspiraciones».

Están crujiendo las raíces torcidas de los últimos doce años y podemos decir que el alma de la República resurgió: la mayoría de los ciudadanos son personas íntegras, laboriosas, silenciosas, que aprietan los dientes y se esfuerzan en sacar adelante nuestra nación. Ellos saben que la productividad no se impone, se logra.

En el marco de las protestas recientes, lo más decepcionante fue encontrar a algunos opositores críticos, de vertiente justicialista [2], como cómplices, festejando la interrupción de la institucionalidad como si fuese un partido de Boca-River.

Más allá de estar a favor o en contra de una determinada ley, nunca debería ser esto justificación para boicotear una sesión y mucho menos alabar y festejar el salvajismo. Estas conductas son la indecencia pública que, a 34 años de la democracia, los argentinos no se merecen.

Intentamos desandar la dinámica destructiva que algunos quieren imponer y salir de la inercia populista para ir a una alianza federal desarrollista.

Con la aprobación de las reformas ha quedado fortalecida la coalición que puede asegurar la gobernabilidad y el cambio que necesita Argentina. Ojalá podamos velar por la convivencia política. Para ello, debemos superar la máxima de Sartre: «el infierno son los otros». Debemos ser adversarios políticos, no enemigos.

Tenemos la necesidad de construir un nuevo federalismo, más inclusivo. Y quizá logremos, de una vez por todas, que nuestra Constitución deje de ser una utopía para tener una democracia solidaria, que coincida con la razón humana a condición de incorporar la libertad y la fraternidad.

 

[1] Ver más en http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42407714

[2] Se conoce como justicialismo la corriente política del peronismo en Argentina. El Partido Justicialista es continuador del Partido Peronista, fundado por el general Juan Domingo Perón en 1946.

 

Cornelia Schmidt-Liermann | @CorneliaSL

Diputada nacional de la República Argentina por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Argentinademocracialey previsionalprotestas
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Ganadores del concurso de artículos breves sobre Populismo en América Latina

Siguiente artículo

¿Qué pasa en el Pacífico colombiano?

Cornelia Schmidt Liermann

Cornelia Schmidt Liermann

Diputada nacional de la República Argentina por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Buenaventura, Colombia

¿Qué pasa en el Pacífico colombiano?

Emigrantes atraviesan el río Táchira, en la frontera de Venezuela con Colombia | Foto de archivo, Daniel Cima para la CIDH, vía Flickr

Venezuela: la Navidad de los que se quedan y de los que se van

Minería ilegal en Colombia | Foto: Lady Castro, vía Flickr

¡Amanecerá y veremos con el medioambiente!

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados