Diálogo Político
viernes 16 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Construyendo puentes

Construyendo puentes

Manfred Steffen por Manfred Steffen
abril 25, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Hace cien semanas iniciábamos nuestro boletín con la ilusión de enriquecer el debate democrático, fortalecer la política y, ante todo, construir puentes. Saludamos a nuestros lectores y amigos, a las publicaciones colegas y recordamos con emoción y agradecimiento a Claudio Agurto, del Centro Democracia y Comunidad de Chile.

Propuestas populistas o antisistema inquietan el escenario político en Europa y en Latinoamérica. Las empresas encuestadoras erran en sus pronósticos y los comentaristas no encuentran explicación para estos fenómenos sorprendentes.

¿Por qué tantos ciudadanos optan por los extremos políticos? ¿Se están muriendo las democracias? ¿Se extinguen los partidos políticos en los que se apoyaban? ¿Se termina la confianza en el progreso basado en el desarrollo? ¿Será verdad que el orden mundial liberal es frágil y que está retornando la ley de la selva? [1]

La modernidad prometió certezas fundadas en la confianza en una combinación virtuosa de progreso económico y tecnológico, y de gobernantes emanados de actos electorales libres. Algún día habría una solución para cada problema y un gobernante capaz de administrar las crisis y ofrecer un futuro venturoso.

Sin embargo, las nuevas complejidades desafían al andamiaje institucional y ponen en jaque la sensación de protección, de confianza en el futuro. El irrefrenable avance de la ciencia y la constante innovación tecnológica no trasmiten seguridad sino más bien desconcierto. El comienzo del siglo XXI está signado por la incertidumbre. Las causas son fenómenos emergentes y relativamente imprevistos como el cambio climático, las tecnologías disruptivas y su correlato de pérdida de puestos de trabajo, las migraciones masivas, la nueva inseguridad. Da la impresión de que las instituciones estatales, las de la democracia, llegan tarde y corren tras las crisis. Por un lado, el avance tecnológico, que indudablemente permitió mejorar la vida en muchos aspectos, tiene un correlato de crisis ambientales y emergencia de nuevos problemas. Por otro lado, los partidos políticos son desafiados por movimientos surgidos a partir de ciudadanos disconformes y seguidores de líderes carismáticos. La promesa de soluciones radicales y definitivas y la comunicación directa entre el líder y cada ciudadano proponen sustituir las organizaciones que hasta ahora eran el fundamento de la democracia.

En este contexto incierto, se constata una merma en la participación en elecciones y la consecuente pérdida de legitimidad de los gobiernos que provienen de estas. Los numerosos escándalos de corrupción aumentan la desazón de los electores y los hacen más sensibles a ofertas populistas. En los últimos años se produjeron resultados preocupantes en elecciones nacionales y consultas populares. Muchas veces los comentaristas políticos y las encuestas erraron en sus pronósticos. En vez del resultado aparentemente razonable y responsable, surgen resultados que no auguran políticas responsables.

La democracia muere cuando se destruyen sus fundamentos formales, sus reglas de juego. Pero también desaparece cuando se convierte al otro en un enemigo a ser destruido, cuando se limita su libertad de expresión, cuando no se tienen en cuenta infinidad de reglas de convivencia basadas en la experiencia, en la cultura democrática. No alcanza con votar, pero este acto es indispensable para dar legitimidad a los administradores de la cosa pública. Los nuevos desafíos requieren de una nueva ciudadanía, informada y comprometida con lo público y con el futuro.

La historia nos puede dar pista: hace cuatro siglos se iniciaba la guerra de los Treinta Años. En ella las fidelidades religiosas, nacionales y los meros intereses geopolíticos trazaron líneas de conflicto, confusas y cambiantes que sometieron a los habitantes de aquella Europa central a una vida llena de penurias. A partir de la Paz de Westfalia se fundó una forma de convivencia basada en el concepto de soberanía. Pero dicho acuerdo parece no alcanzar, en un mundo interconectado y complejo sometido a tantas emergencias.

Tal vez la incertidumbre sobre el presente haga al ciudadano del mundo actual más sensible a la oferta populista. Tal vez el temor frente a un futuro imprevisible nos dé claves sobre los comportamientos también imprevisibles de tantos electores.

Desde la plataforma Diálogo Político queremos despertar el interés por la política, identificar transformaciones y contribuir a colocar en la agenda temas relevantes. Pero probablemente lo más importante sea el intento renovado de construir puentes, tanto entre Europa y Latinoamérica como entre disciplinas y saberes, tanto entre lo público y lo privado como entre los ciudadanos.

Hace cien semanas nos propusimos un boletín semanal con una selección de notas, reportajes y noticias. Hoy renovamos la invitación a la reflexión y el debate, y, ojalá, al fortalecimiento de la democracia.

 

Nota

[1] The liberal world order is fragile and impermanent. Like a garden, it is ever under siege from the natural forces of history, the jungle whose vines and weeds constantly threaten to overwhelm it. (Kagan, Robert. 2018. The Jungle Grows Back. Knopf Doubleday Publishing Group, edición de Kindle.)

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: boletíndemocraciadiálogo políticonuevas incertidumbres
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Uruguay: el camino a las internas partidarias y las dificultades del oficialismo

Siguiente artículo

Stefan Reith: «Vale la pena trabajar con futuros líderes políticos tomadores de decisiones»

Manfred Steffen

Manfred Steffen

Magíster en Ciencias Ambientales (Universidad de la República, Uruguay) y Dipl. Ing. Fachhochschule für Druck in Stuttgart. Coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo. Jefe de redacción de «Diálogo Político»

Artículos Relacionados

Luis Bedoya Reyes | Foto: KAS
TESTIMONIOS

Luis Bedoya Reyes, corazón de demócrata

por Cesar Arturo Madrid Isla
marzo 22, 2021

El 18 de marzo falleció Luis Bedoya Reyes, exalcalde de Lima y fundador del Partido Popular Cristiano del Perú (PPC), a los 102 años recién cumplidos. Bedoya fue algo así...

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

octubre 8, 2020
Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
Siguiente artículo
Stefan Reith. director de la KAS para América Latina

Stefan Reith: «Vale la pena trabajar con futuros líderes políticos tomadores de decisiones»

La corrupción que inunda América

La corrupción que inunda América

La visión socialcristiana de la lucha en Nicaragua

La visión socialcristiana de la lucha en Nicaragua

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza...

Leer mas
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (145)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados