Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Convivir, aun en las diferencias

Manifestantes en la ciudad de Rosario, Argentina

Convivir, aun en las diferencias

Paula Sanmarti por Paula Sanmarti
abril 7, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
Manifestantes en la ciudad de Rosario, Argentina

El jueves 6 de abril en Argentina se paró. La CGT (Confederación General del Trabajo) y la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) establecieron el primer paro general al gobierno de Mauricio Macri, a 15 meses de iniciar su mandato.

El sentimiento es encontrado y los interrogantes son múltiples. ¿Es válido parar? ¿Es conducente para un país optar por la decisión de cesar actividades? ¿Representan a la mayoría de los obreros quienes toman esta decisión? ¿Quiénes hoy no asisten a sus lugares de trabajo lo hacen por convicción u obligados?

Quizá este breve artículo pueda tener más interrogantes que respuestas. Simplemente por el hecho de que acaso ni yo misma encuentre respuestas, o bien porque tal vez sea solo un espacio que nos invite a pensar y reflexionar que una vez más estamos ante una situación de violencia. Violencia que confronta, como casi siempre a los que trabajan, a los que menos tienen.

Enciendo la televisión, los noticieros abordan como tema excluyente lo que sucede hoy en Argentina, especialmente lo que acontece en las calles de Buenos Aires. De un lado la policía, del otro manifestantes gremiales y políticos. Muchos, encapuchados y en actitud agresiva, por lo que más que manifestantes parecen personas violentas que no saben de un reclamo válido, sino de propiciar caos. Claramente no son la mayoría, sino grupos violentos enviados.

Vemos cortes de rutas, de calles, y una vez más se plantea la interrogante, ¿qué derechos debieran prevalecer? ¿El derecho a manifestarse, el derecho a la libre circulación, el derecho a trabajar? Al fijar una posición u opinión parece que uno se posiciona de un lado o del otro. Pero no se busca acentuar las diferencias, ahondar la “grieta”, sino, y muy por el contrario condenar todo tipo de violencia y reconocer los válidos derechos que tenemos, nosotros los seres humanos. Sin olvidar la premisa básica de que nuestros derechos terminan cuando comienzan los derechos del otro.

Ahora bien, ¿quiénes realmente ponen el foco de la atención en los ciudadanos? Pareciera que hoy quienes decidieron un paro, y me refiero a ciertas cúpulas sindicales, se encuentran en una contienda política y mezquina. Dirigentes que instan a la violencia y que poco tienen que ver con trabajadores. Aunque hacer referencia al sindicalismo argentino es tema para otro artículo.

Hoy, buena parte de los sindicalistas y la clase política están en conflicto, o no, no lo sé fehacientemente. Por lo pronto, dirimen esta cuestión desde confortables sillones, muy alejados de la ciudadanía. Estamos entre el #YoParo y el #YoNoParo, una vez más una dicotomía, al mejor estilo amigo-enemigo. Una vez más confrontados, y tengo la íntima convicción de que así no avanzamos, nos quedamos sumergidos en la contienda. Insto a que tomemos como guía lo establecido en la Constitución de la Nación Argentina, específicamente su artículo 14.

Finalmente, gobierno y oposición debieran propiciar el diálogo y colocar al ciudadano en el centro de la cuestión, y no solo a sus votantes sino a la ciudadanía toda. Basta por favor, de confrontar, polarizar, gobiernen y ayuden a gobernar en pos del bien común, construyamos todos un país mejor, donde se respete a quien pacíficamente decida manifestarse mediante una huelga o a quienes decidan trabajar. Comencemos por respetarnos y así podremos convivir, aún en las diferencias.

 

Lic. Paula Sanmarti |@pausanmarti

Argentina. Coordinadora Red Humanista por Latinoamérica

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Argentinadiálogoparo nacionalsidicalismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Viejas caras, para una nueva realidad

Siguiente artículo

Ni tragedias ni farsas

Paula Sanmarti

Paula Sanmarti

Argentina. Coordinadora Red Humanista por Latinoamérica

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Ni tragedias ni farsas

Ni tragedias ni farsas

Pablo VI

Cinco décadas de la Populorum Progressio

El Salvador: 25 años en búsqueda de la paz

El Salvador: 25 años en búsqueda de la paz

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados