Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Observación electoral en Bolivia | Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia

Observación electoral en Bolivia | Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia

Crónica de una elección anulada

Juan Carlos Vargas Valdivia por Juan Carlos Vargas Valdivia
diciembre 18, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
44
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Los bolivianos se preparan para ir a elecciones repetidas. Con sabor agridulce por tratarse, al mismo tiempo, del freno a una maniobra dolosa que hizo naufragar la ilusión de institucionalidad republicana.

El pasado 20 de octubre, la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia desplegó su decimoséptima misión de acompañamiento electoral para los comicios presidenciales y legislativos de Bolivia. Esto en el marco de uno de nuestros principales programas de acción, que nos ha llevado a procesos de 13 países en el hemisferio, convencidos de que, si bien la democracia es muchísimo más que elecciones, no puede haber democracia donde no hay elecciones creíbles. Sin embargo, llegamos a Santa Cruz de la Sierra en un contexto bastante deplorable, dado que la última vez que nos habíamos trasladado hacia allá en 2016, fue para el ignorado referendo de ese año sobre la reelección presidencial. En nuestro rol de observadores siempre partimos de una premisa cuestionadora hacia el poder, pero esto creció cuando, de por sí, ya este había mostrado desprecio hacia la voluntad popular y dejado claro que esta no sería una cita electoral protocolar.

Antes de que se emitiera el primer voto, las irregularidades y malas prácticas abundaban a plena vista. El abuso de los recursos públicos era la más notoria, con el candidato reeleccionista inaugurando obras después de cerrada la campaña. En lugar de una contienda entre opositores y oficialistas se tuvo una competencia contra el Estado mismo, completamente sometido por el Movimiento al Socialismo (MAS), que nunca tuvo interés por siquiera aparentar que había una mínima igualdad de condiciones.

A lo largo de cada una de nuestras reuniones con las candidaturas participantes, así como con la sociedad civil, la indignación era el factor común, acompañado de la impotencia acumulada por casi 14 años de normalización del descaro. No obstante, había también un sentimiento de esperanza por la posibilidad de replicar la base política que tan solo tres años antes había dicho elocuentemente que no.

Fue ese quizá el mayor de los errores cometidos por el ahora expresidente Evo Morales, quien no supo leer correctamente a la sociedad que gobernó por cerca de década y media. Este ya no era el país que le había dado 61% de los votos en 2014; más bien era el mismo que en 2016 le había dicho basta ya y que difícilmente aceptaría un nuevo desconocimiento o hurto electoral.

Muchas veces, el calor del presente hace que se olvide el pasado y, aparentemente, ninguno de los cortesanos presidenciales recordó que Bolivia cuenta con una larga tradición de gobiernos caídos —dos de ellos tan recientes como en 2003 y en 2005, que allanaron la coronación del MAS—. La cima del poder les hizo creer que eran inmunes a estos episodios y que algo tan escandaloso como paralizar el conteo de votos por 23 horas y de repente variar la tendencia para declararse ganadores no motivaría la movilización ciudadana en defensa de la democracia.

Evo Morales cayó por su soberbia, pero eso no es motivo de celebración, pues deja a un país traumatizado por un proceso burdamente fraudulento, cuando merecía una transición ordenada y pacífica. Eso es lo que están viendo sus vecinos en Argentina y Uruguay, el primero de estos siendo tan solo el cuarto presidente civil que pierde una reelección inmediata en la región y el segundo viendo el final de 15 años consecutivos de gobierno frenteamplista en una contienda sumamente cerrada.

Los bolivianos, en cambio, irán a elecciones repetidas con sabor agridulce por tratarse al mismo tiempo del freno a una maniobra dolosa que habría hecho naufragar de manera definitiva cualquier ilusión de institucionalidad republicana y de la trágica evidencia de hasta dónde llegarán ciertos gobernantes en busca de mantenerse al mando, con apoyo o sin él.

De todas formas, nuestra Red estará nuevamente acompañando el proceso, reiterando que este es un logro de la ciudadanía pero que la solidaridad internacional es fundamental y que la correcta reacción, tanto de la Organización de Estados Americanos (OEA) como la Unión Europea, significaron ayuda invaluable para dar a conocer las interioridades del intento de fraude.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BoliviaEvo Moralesfraude electoralmisión de acompañamiento electoralMovimiento al SocialismoRed Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia
Compartir44TweetEnviar
Artículo anterior

El peronismo en el gobierno, temporada 5

Siguiente artículo

La crisis social en Chile y sus implicancias para América Latina

Juan Carlos Vargas Valdivia

Juan Carlos Vargas Valdivia

Egresado de Derecho. Cursa la carrera de Administración Pública. Presidente de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Protestas sociales en Chile, nov. 2019 | Foto: Carlos Figueroa, vía WikiCommons

La crisis social en Chile y sus implicancias para América Latina

Militantes de distintos partidos celebran juntos el día antes de las elecciones. Montevideo, nov. 2019

El medio vaso vacío: desafíos de la democracia uruguaya

La verdadera crisis es más profunda que la desigualdad social

La verdadera crisis es más profunda que la desigualdad social

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados