Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Marcha en el Día de la Mujer. Montevideo, 8 de marzo de 2019 | Foto: Lea Schütz

Marcha en el Día de la Mujer. Montevideo, 8 de marzo de 2019 | Foto: Lea Schütz

El debate feminista: perspectivas latinoamericanas y europeas

Lea Schütz por Lea Schütz
mayo 29, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

¿Qué relevancia tiene el movimiento #MeToo hoy en América Latina? ¿Qué significado tiene el término para las mujeres en los países latinoamericanos y cómo trata la región el tema del feminismo en general?

Cuando vine a Argentina a principios de 2018, el debate #MeToo recién comenzaba a ponerse en marcha con las acusaciones contra el cineasta estadounidense Harvey Weinstein.

Desde mi punto de vista de joven europea hay que comprender el debate #MeToo como un movimiento de mujeres que finalmente comenzaron a hablar sobre todas las formas de discriminación sexual que han experimentado u observado, sea en el ámbito privado, en el trabajo o en cualquier espacio público. Eso puede, por ejemplo, incluir el abuso sexual en sus distintas facetas, el acoso callejero o simplemente un comentario, un toque, en el fondo inocente pero sin embargo inapropiado. Además, a pesar de hablar públicamente sobre discriminación sexual, el movimiento #MeToo significa que creció la conciencia social en cuanto a comportamientos sexuales considerados inadecuados o ilegítimos.

Parece que ahora más mujeres, y hombres también, realmente sienten que es legítimo denunciar a cualquier persona, sea el jefe del trabajo, un amigo de la familia o un desconocido en caso de abuso o acoso sexual. No es que las mujeres europeas o latinoamericanas antes no fueran conscientes de la posibilidad de la denuncia. Sin embargo, una denuncia está vinculada estrechamente al estigma que todavía acompaña a una mujer que denuncia a su agresor, se trate de un famoso o no. Estigma quiere decir que la opinión pública a menudo pone en duda acusaciones de mujeres que hablan sobre experiencias que sufrieron en el pasado o recientemente. ¿Realmente pasó como ella dice? Y si es así, ¿por qué se demoró tanto en hacer la denuncia?, ¿por qué se anima a hablar ahora? Parece que siempre quedan dudas.

Otro aspecto importante es el estereotipo de mujer, de comportamiento femenino, vigente en la sociedad. Una siente que en partes de América Latina todavía prevalece un pensamiento conservador sobre la apariencia y actitud de mujeres tanto en el espacio público como en el privado. En ojos de muchos parece existir la percepción de una relación entre la vestimenta, la apariencia física de una mujer y la ocurrencia del acoso o abuso. «Esta manera de vestirse en sí es una provocación»… así o parecido suelen sonar algunos prejuicios que circulan en parte de las sociedades latinoamericanas y en otros lados.

No afirmo que en la región europea las mujeres ya cuenten exactamente con los mismos derechos que los hombres. En ciertos momentos parece que, en la percepción latinoamericana, lo que ocurre es que en Europa la mujer está muy avanzada en varios ámbitos: derechos laborales, posición dentro de la familia y su autoconciencia como mujer, por ejemplo. Probablemente, la mujer europea se encuentra en una situación más favorable que una mujer con una preparación profesional y posición social comparable en América Latina. La cultura latinoamericana sin duda es diferente a la europea. Aunque una siente que acá una mujer se tiene que enfrentar más con el machismo cultural que una mujer en Europa central, es importante darse cuenta de que la igualdad de género absoluta allí tampoco existe.

También hay que destacar otros resultados que ha generado el debate feminista. En Argentina, por ejemplo, está en plena marcha tanto el movimiento Ni una menos como la lucha por el aborto legal. A partir de luchar por el aborto legal, un derecho que en muchos países europeos ya existe, las argentinas también quieren poner fin a este machismo que todavía prevalece en la sociedad. Así, en Buenos Aires decenas de miles de mujeres de todas edades y posiciones sociales salen a la calle a manifestar, por ejemplo. En esas manifestaciones, como también en la vida diaria, una siente un vínculo bastante fuerte de unidad y cohesión entre las argentinas, en cuanto a la lucha por sus derechos y contra el patriarcado. Además, muchas mujeres latinoamericanas, no solo argentinas, se movilizan bajo del movimiento Ni una menos, a denunciar públicamente la violencia de género que sufren mujeres en todo el continente.

Tengo la sensación de que no solo entre las mujeres sino también entre los hombres aumentó la conciencia con respecto a comportamientos sexuales y sociales inadecuados. Y parece que finalmente existe un discurso más sincero sobre el tema, entre amigos o colegas, por ejemplo. Un discurso más abierto, más transparente en cuanto al manejo con #MeToo y el debate feminista en general favorece a todos, no solo a las (o los) ya afectadas.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: #MeTooabusodiscriminaciónfeminismomujeres
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Lo peligroso de ser periodista en América Latina

Siguiente artículo

El Parlamento europeo: mecanismo de reloj de los ciudadanos de la Unión Europea

Lea Schütz

Lea Schütz

Practicante en la oficina Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer (2019)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
El Parlamento europeo: mecanismo de reloj de los ciudadanos de la Unión Europea

El Parlamento europeo: mecanismo de reloj de los ciudadanos de la Unión Europea

Alberto Fernández y Cristina Fernández., nov. 2007 | Foto de archivo, Presidencia de la Nación, Argentina

Argentina: campaña con sorpresas

Parque Eólico "Sierra de los Caracoles", Uruguay | Foto: Andrés Franchi Ugart, vía WikiCommons

Descarbonización de la economía

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados