Diálogo Político
miércoles 27 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Foto: María Pirsch

Foto: María Pirsch

El movimiento feminista en Cambiemos

Noelia Ruiz y Sol Battini por Noelia Ruiz y Sol Battini
agosto 7, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:8minutos de lectura
188
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

En la Argentina el movimiento feminista siempre fue muy activo, y hoy está más vivo que nunca. Al feminismo se lo respira en las calles, en los asados de los domingos, en el ámbito laboral, y básicamente en todas las relaciones sociales. Por supuesto, también en la política ya que es la forma en que la sociedad se expresa y se organiza.

Y en este gran movimiento feminista nos encontramos, en la revolución sociocultural que las mujeres venimos impulsando, desde las primeras sufragistas hasta las pibas que hoy militan en la calle, todas somos parte. Porque somos mujeres, somos amigas, mamás, hijas, primas, hermanas, cuñadas, tías. Sin distinción de bandera política, el feminismo nos une desde las entrañas, mejor dicho, desde el útero.

Somos feministas, porque luchamos por la igualdad de derechos entre mujeres y varones. Y desde cada lugar que hoy nos toca representar, impulsamos una real perspectiva de género en cada una de las políticas públicas en las que intervenimos. Y lo militamos en este espacio político, porque nos da el lugar y la oportunidad de pasar de la agenda del deber ser a la agenda de los hechos. Porque erradicar la violencia de género y conquistar nuestros derechos son objetivos tan reales y necesarios, que nos obligan a aunar esfuerzos y trabajar conjuntamente sin ideologías políticas. Y la actual gestión no ha mirado para otro lado, sino que está poniendo foco, dedicación y esfuerzo para lograr esos cambios socioculturales profundos.

Y los avances que el feminismo está consiguiendo se explicitan, por ejemplo, en el campo de la política pública nacional, ya que el año pasado se lanzó el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD1) 2018-2020, impulsado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), https://www.argentina.gob.ar/inam con el compromiso de hacer de la igualdad una política de Estado traducido en acciones concretas y resultados visibles; mediante la búsqueda de la autonomía de toma de decisiones, la autonomía física, la autonomía económica y la transformación cultural (interrelación entre autonomías).

Desde el 2017, la implementación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), promociona las decisiones libres e informadas, el acceso efectivo a métodos anticonceptivos y lineamientos institucionales de abordaje del abuso sexual y embarazos forzados. En 2017 también, a través de la Ley de Protección Integral a las Mujeres (ley n.º 26485, 2009), se lanzó el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019, el cual cuenta el eje de actuación orientados a la prevención, y el eje de atención integral de las mujeres en situación de violencia de género.

Vale la pena destacar que empujamos y nos inspiramos para diseñar acciones por la Ley Micaela (ley n.º 27499, 2019) la cual establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres, para todas las funcionarias y todos los funcionarios en todos sus niveles y jerarquías en los poderes. Esta ley lleva el nombre en honor a Micaela García, joven entrerriana de 21 años, víctima de un femicidio y, paradójicamente, luchadora activa y comprometida con organizaciones sociales que persiguen terminar con la brecha de desigualdades entre mujeres y hombres. A Micaela la mató un asesino que gozaba de libertad condicional (por otros dos crímenes) otorgada por un juez que desoyó el informe negativo del servicio penitenciario.

Apoyamos y fomentamos la Ley Brisa (ley n.º 27452, 2018), de reparación económica para las niñas, niños y las y los adolescentes huérfanas y huérfanos de madres por causa de femicidios, proyecto inspirado en el caso de Brisa Barrionuevo, una niña de 3 años cuya madre fue asesinada a golpes y su cadáver arrojado al río dentro de una bolsa, por su marido. La ley se aprobó por el Congreso el 4 de julio de 2018, y el decreto que la reglamenta se firmó en septiembre del mismo año.

Nos ponemos de pie, para contarles que el 23 de noviembre de 2017 el Congreso Nacional aprobó la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (ley n.º 27412, 2017); y este año tenemos las primeras elecciones nacionales con listas intercaladas uno y uno entre mujeres y hombres. Además, se aprobó la Ley de Privación de la Responsabilidad Parental (Modificación del Código Civil y Comercial de la Nación, ley n.º 27363, 2017), que priva de la patria potestad a los femicidas condenados, la Ley Educar en Igualdad (Ley n.º 27234, sancionada en 2015, implementada en 2016), que trabaja la temática de violencia en los establecimientos educativos.

Desde todos los espacios —nacionales, provinciales y locales— y todos los lugares de toma de decisión a los que tenemos acceso, defendemos enérgicamente la Ley de Educación Sexual Integral (ley n.º 26150, 2006) como espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, las niñas y las y los adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.

En la Provincia de Buenos Aires (PBA) también pudimos avanzar en la agenda de género. La línea telefónica y gratuita *144 de asistencia a las víctimas de violencia de género llegó a nuevos territorios para acompañarnos y asistirnos con más de 13.000 intervenciones desde 2016. Se creó la red de Hogares de Protección Integral, con más de 49 hogares que brindan alojamiento y asistencia a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos/as; se convenió con otras organizaciones de la sociedad civil para hacerle frente conjunto a la violencia; se llegó a 18.000 empleadas y empleados públicos bonaerenses con capacitaciones y asistencias técnicas. Se creó del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer, que ha capacitado a más de 2000 mujeres emprendedoras. Y en el punto de la autonomía política se propuso en más de la mitad de los cargos designados de jueces, fiscales, defensores oficiales, se pasó del 32 % al 52 % de cargos ocupados por mujeres.

En la Ciudad de Buenos Aires se creó el Sistema de Indicadores de Género, por el cual se recolectan datos estadísticos y de gestión con una perspectiva sistémica de las autonomías de género (de acuerdo a CEPAL), con el objetivo de visibilizar la situación diferenciada entre varones y mujeres. Y además de todos los dispositivos existentes (hogares, refugios, etc.), la Ciudad creó un número telefónico gratuito de denuncia y contención frente al acoso en el transporte público (Línea Acoso *22676), y se ampliaron las licencias por paternidad. Un dato a tener en cuenta es que hoy se brinda asistencia a varones que hayan ejercido la violencia a mujeres, para romper con el círculo de violencia de género. Entre otras muchas cosas.

Este mes, en uno de nuestros encuentros de mujeres, brindamos porque una de nuestras compañeras participó y empujó desde adentro la decisión de hacer el primer informativo de temas de género en la Televisión Pública Nacional, un programa llamado Con Vos Propia.

Y como gran hito de este gobierno, debatimos abierta y pluralmente la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el Congreso Nacional. Porque estuvo la voluntad y se llevó a cabo. Fue un paso firme, y sin vuelta atrás para la evolución de la sociedad: hablar de lo que necesitábamos hablar.

Acá vemos que los avances realizados por el colectivo de mujeres en su conjunto, y con su capacidad de acción real, se ve aplicado en estas nuevas herramientas de políticas públicas. Probablemente todo este camino recorrido, toda esta lucha y lo que para nosotras y las que vienen dando pasos firmes en construir una sociedad más justa e igualitaria, ha sido difícil y doloroso. En unos años, el día de mañana, para las mujeres de las próximas generaciones serán derechos conquistados incuestionables.

En Cambiemos hay lugar para todas las acciones feministas, para aquellas que hace años vienen levantando las banderas y para aquellas que se fueron sumando con el devenir de esta historia. Estudiamos y nos preparamos con las compañeras académicas que nos enseñan a contextualizar el movimiento, a deconstruirnos y reinventarnos todos los días. Escuchamos los reclamos de las pibas en las calles, de nuestras colegas día a día, de nuestras amigas de lucha y de las que no luchan, de todas. Estamos en el mismo barco: el de la igualdad real de trato y oportunidades.

Hoy contamos con espacios de debate de género, espacios exclusivos para mujeres, espacios compartidos con varones, espacios para promover el mensaje por medio de capacitaciones y formación de líderes, espacios para tomar decisiones con perspectiva de género. Ejercemos el derecho de libre pensamiento y libre acción. Somos plurales y no solo nos respetamos en los pensamientos de cada una, sino que atravesamos los contextos y decidimos transitar unidas este camino feminista, este camino laboral, este camino de vocación de servicio.

Queremos ser impecables en lo que decimos: somos mujeres en red que en su actividad política deciden aplicar y fomentar la perspectiva de género, con el objetivo de una sociedad más justa e igualitaria.

Y sobre nuestra agrupación La Generación [1] podemos decir que hoy tiene una presidenta mujer. Porque creemos que es la mirada que hay que darle a la política de hoy, una mirada de pluralidad, de inclusión de todas las perspectivas, una mirada de diversidad. Es para nosotras y nosotros un compromiso ineludible promover más perfiles de nuestras dirigentes mujeres, darnos más visibilidad, porque si hay algo que tenemos de sobra son mujeres preparadas, decididas y convencidas que este es el camino. Solo resta que tengamos más voz, más visibilidad y condiciones iguales de mostrar todo lo que tenemos para dar.

Si hubiera aún alguna duda sobre lo feministas que somos, a todas y todos les abrazamos y abrimos nuestros corazones para que juntas y juntos sigamos empujando la misma lucha. No caigamos en peleas dignas del sistema que nos quiebra como colectivo, porque nuestro objetivo es el mismo en todos los partidos políticos, en todos los territorios, en toda América Latina.

Acá estamos. Siempre sororas, siempre de pie, siempre juntas y organizadas. @chicaenpolítica

 

Nota:
[1] La Generación es una agrupación de actividad política, jóvenes sub-40, que milita dentro del partido Cambiemos.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ArgentinaCambiemosfeminismo
Compartir188TweetEnviar
Artículo anterior

Inclusión de mujeres: ¿la solución para una paz duradera y estable?

Siguiente artículo

La narrativa del odio: cruda y eficiente estrategia

Noelia Ruiz y Sol Battini

Noelia Ruiz y Sol Battini

Noelia Ruiz. Presidenta de La Generación. Jefa de asesores en Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Precandidata a diputada provincial por la Provincia de Buenos Aires ::: Sol Battini. Asesora en Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaria de Género de «La Generación»

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Protestas contra el discurso de Odio en Minnesota, en 2016 | Foto: Fibonacci Blue, vía WikiCommons

La narrativa del odio: cruda y eficiente estrategia

Trailer de la Primera Temporada

Trailer de la Primera Temporada

Anciana refugiada transportada por la Policía Nacional de Colombia a través del río desde Venezuela a Colombia | Foto: Policía Nacional de Colombia, vía WikiCommons

En Venezuela no hay una crisis, sino seis

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock
AGENDA

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

por Cecilia Noce
enero 26, 2021

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte...

Leer mas
Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (523)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados