Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Arte urbano en Medellín | Foto: ShonEjai, vía Pixabay

Arte urbano en Medellín | Foto: ShonEjai, vía Pixabay

El puente de oro de Colombia: entre más diferentes, más fuertes

Juan Sebastián Muñoz Vargas por Juan Sebastián Muñoz Vargas
septiembre 1, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El panorama actual de Colombia es el de una población con marcadas disensiones, pero son precisamente estas las que deben verse como la oportunidad para construir la mejor página de la historia de Colombia.

Arte urbano en Medellín | Foto: ShonEjai, vía Pixabay
Arte urbano en Medellín | Foto: ShonEjai, vía Pixabay

El 7 de agosto de 1819, en las zonas de Boyacá, cientos de gritos de batalla sonaban al unísono para defender la independencia de nuestra nación. El 7 de agosto de este año, tras el aniversario 199 de este evento, el país continúa experimentando una serie de gritos, ya no en búsqueda de liberarse de la corona española, sino con el objetivo de continuar escribiendo el mejor capítulo de su historia.

Ya han pasado varios días del inicio del mandato del presidente electo, Iván Duque, y el país está crudamente fragmentado, principalmente por lo sucedido en las elecciones presidenciales, el plebiscito y las diversas opiniones sobre la paz. Pero no solo en eso hay divergencias; el país está fraccionado en cuanto a visiones del desarrollo, perspectivas de país, formas de hacer política, formas de hacer el cambio, entre otras cosas. No obstante, es precisamente la labor del nuevo presidente hacer de esto oro.

En esas grandes y distantes diferencias es donde precisamente encontramos lo más valioso. Estos disensos son la base más amplia para poder construir una democracia más fuerte, consolidada y organizada. El gobierno se construye gracias a la discusión y esta es precisamente la esencia de su poder. Este momento funge de forma contundente como la gran oportunidad para hacer que el país crezca, y su democracia, instrumento clave para aumentar el desarrollo y la equidad, tenga su gran auge.

No obstante, en Colombia no solo tenemos que ver los detalles y las perspectivas que nos hacen distantes, sino más bien armonizar en las similitudes —muy abundantes— alrededor de la nación. Todos queremos la materialización de la paz, el desarrollo y una sociedad más equitativa y con igualdad de oportunidades para todos. Y no solo eso; todos estamos listos para luchar con toda nuestra fuerza por ello. Es momento de que nos armonicemos en estas metas comunes y que, a pesar de todo, nos conjuguemos para hacer de Colombia esa nación que nos hace latir el corazón de orgullo. Un gran ejemplo de ello fue la unión de los 18 representantes de Bogotá que, a pesar de sus diferencias, se armonizaron para el mejor futuro de la capital.

Las diferencias han marcado la historia en nuestra nación durante este siglo (y gran parte de nuestra historia). Ahora es el momento de marcar nuestro futuro desde nuestras grandes similitudes. Es el momento de hacer de esa diversidad la fuente del crecimiento, de hacernos grandes y de que esa grandeza sea construida y compartida por todos.

Para materializar esto, nos encontramos con uno de los grandes retos del país: el crecimiento de la justicia. Una justicia entendida como el aumento de las capacidades de las personas para lograr lo que anhelan ser, mejorar su calidad de vida y que los sueños sean palpables en la realidad. Pero, ¿cómo hacerlo? Mediante la reconciliación de puntos de vista; uniendo el arduo trabajo por el desarrollo económico y alimentando el capital público para que permita hacer crecer la base pública y aumentar grosor de los servicios públicos básicos, con cobertura y calidad.

Podemos construir la justicia entre todos y para todos. El nuevo gobierno tiene otro gran reto: amalgamar las diferentes visiones de país y construir un foco integral que propenda por las grandes mejoras estructurales pero que, a su vez, esté atento a la mejora integral de las condiciones de vida de cada uno de los colombianos.

El reto actual es materializar este sonado pacto nacional y generar un país que integre las perspectivas de todos los rincones y orillas que, en la búsqueda de las metas conjuntas, siga haciendo historia. En Japón existe la técnica del Kintsugi, que consiste en reparar cerámica con oro, lo que muestra el valor que hay en las rupturas. Ahora, en Colombia, es el momento de que en los años que vienen nuestras diferencias se vuelvan el oro que nos una y #HagamosHistoria.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Colombiadesarrollojusticiareconciliación
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿A quién pertenece la democracia?

Siguiente artículo

El colapso de los mamuts

Juan Sebastián Muñoz Vargas

Juan Sebastián Muñoz Vargas

Estudiante de Sociología en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
El colapso de los mamuts

El colapso de los mamuts

Sin cuenta

Sin cuenta

La Democracia Cristiana puede pensar en negociar con otras fuerzas políticas

La Democracia Cristiana puede pensar en negociar con otras fuerzas políticas

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados