Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
El retrato del prócer. Relato de un venezolano en Berlín

El retrato del prócer. Relato de un venezolano en Berlín

Hensli Rahn Solorzano por Hensli Rahn Solorzano
agosto 2, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Según el historiador Tomás Straka, «quien no entiende de petróleo, no entiende de Venezuela, que es más parecida a las naciones petroleras que a las naciones suramericanas, o sea Libia, Irak e Irán. El petróleo no genera democracias, sino que arruina Estados».

Estatua de Simón Bolívar en Berlín
Estatua de Simón Bolívar en Berlín

—¿Qué pasa en Venezuela? —pregunta el historiador venezolano Tomás Straka.

Durante enero de 2018 el catedrático ofrece tres conferencias en Alemania, una en Colonia y dos en Berlín. Los títulos hablan por sí mismos: Labour and Nation Building: The Oil Companies and the Modern State in Venezuela; La modernidad fallida: raíces históricas de la crisis venezolana (1950-2002); Democracia y revolución en América Latina: una aproximación desde el caso venezolano (1945-2000).

Esta última se celebra a casa llena en la pequeña y acogedora sala Simón Bolívar del Instituto Iberoamericano, en la capital alemana.

—Una gente que no sabe dónde está parada —se responde Straka frente al público atónito, que en su mayoría está compuesto de migrantes venezolanos—. Vive en el no-sé o en el no-se-sabe.

Es curiosa la observación, porque justo en este lugar el considerado máximo prócer venezolano está representado por tres versiones contradictorias.

1) La estatua negra en las afueras del recinto, aunque fiel a la corta estatura de Bolívar, ostenta una capa, una espada y unas botas demasiado grandes. 2) El busto de mármol blanco en el lobby tiene un grave parecido a Julio César. Y 3) en el retrato del pintor Alirio Palacios dentro de la sala, es un hombre de ojos claros y labios de mujer.

Con elocuencia y gestualidad, el catedrático subraya que la democracia del país suramericano funcionó de 1958 a 1998 gracias a un sistema de pactos y consensos para repartir la renta petrolera:

—Quien no entiende de petróleo, no entiende de Venezuela, que es más parecida a las naciones petroleras que a las naciones suramericanas, o sea Libia, Irak e Irán. El petróleo no genera democracias, sino que arruina Estados.

Irán califica con 29 puntos como Estado «altamente corrupto» en el barómetro global de corrupción e inequidad de la ONG Transparency International. A menor puntuación, peor desempeño. Venezuela e Irak tienen 17 puntos, y Libia 14.

La corrupción se entiende como el abuso de poder o de las funciones públicas para beneficios privados (económicos o de cualquier otra índole), en detrimento del resto de los habitantes: la gran mayoría que no detenta posiciones de autoridad.

El profesor Straka llama al marxismo bolivariano una ideología del reemplazo. Pone como ejemplo el problema del racismo en la sociedad venezolana (una sociedad esclavista), que tras la fiebre revolucionaria pasa a ser llamado la «lucha de clases».

En 2005 el Comandante se declara socialista. En 2012 encarga un retrato 3D de Bolívar que repite sus facciones. Pero las ilusiones ópticas no ocultan la paradoja de que, al reemplazar las formas y no el fondo, la «Revolución bolivariana» profundiza el mismo modelo estatal del siglo XX en el siglo XXI: la repartición selectiva (militares, nueva élite y gente en condición de pobreza) de la renta petrolera.

La capacidad de consumo de estos últimos se duplica y la de la gente en pobreza crítica se quintuplica. Por medio de subsidios el régimen solventa en parte las aspiraciones pide-renta de la sociedad gracias a los altos precios del hidrocarburo.

Es un ensayo de algo próximo al socialismo real diez años después de la caída del Muro de Berlín.

Con el desplome de los precios del petróleo y la incapacidad de elevar la baja producción de barriles, se desploman también los subsidios a la población (cuya demografía, de 1930 a 2018, aumenta 500 %) y queda al desnudo la descarnada realidad actual: hambre y escasez.

La repartición de la renta petrolera sería, según la exposición, el fracaso del Estado y el triunfo de la élite que lo dirige: «el negocio de Venezuela no es exportar petróleo, sino importar divisas».

Durante la ronda de preguntas del público, sin embargo, una mujer anónima rompe el protocolo:

—Lo que ocurre en Venezuela, y no se ha dicho acá, es que hay una narcodictadura al poder —dice con relación a los familiares de la pareja presidencial sentenciados a 18 años de prisión en Estados Unidos por narcotráfico.

A pesar de lo bárbaro de las circunstancias, Straka mantiene la compostura académica: «Es una oportunidad de estudiar problemas más amplios». Y cierra con una frase, que parece el enigma con el que empezó: «Es preferible una democracia que funcione mal a una dictadura que funcione bien»

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: corrupciónrenta petroleraSimón BolívarTomás StrakaVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La expansión económica de China en Venezuela

Siguiente artículo

Adaptación a América Latina del índice MIPEX

Hensli Rahn Solorzano

Hensli Rahn Solorzano

Venezolano, residente en Berlín. Músico y escritor. Autor de los libros "Crónicamente Caracas" y "Dinero fácil". Mención de honor en el Concurso de Cuentos de El Nacional, 2014; primer lugar en la IX Edición del Concurso Literario Anual de Sacven, 2013; primer lugar en la IV Edición del Concurso de Historias Policlínicas Metropolitanas, 2010.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Adaptación a América Latina del índice MIPEX

Adaptación a América Latina del índice MIPEX

Peter Scholze

El joven «Nobel» de las matemáticas, un ejemplo para América Latina

Cuando se habla del aborto

Cuando se habla del aborto

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados