Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
El Valle protestó

Caracas en abril - foto de Daniel Montero

El Valle protestó

Paola Bautista de Alemán por Paola Bautista de Alemán
abril 26, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Lo sucedido en El Valle revela que la protesta en sectores populares tiene una dinámica particular. En “Sobre la Revolución”, Hannah Arendt describió las diferencias entre la Revolución Francesa y la Revolución Americana. La primera estuvo motivada por demandas sociales y derivó en violencia. La segunda se inició por exigencias políticas y configuró un espacio propicio para la deliberación racional.

Caracas en abril – foto de Daniel Montero

El 20 de abril, durante el día, protestamos pacíficamente y fuimos brutalmente reprimidos. Nuestra exigencia central es eminentemente política y racional: ¡Elecciones ya! En la noche, cuando se daba por finalizada la jornada, salió El Valle. Se mostró el descontento de aquellos venezolanos que sufren radicalmente los embates del socialismo del S XXI. Surgen varias preguntas: ¿Por qué protestan de noche? ¿Qué relación puede existir entre la manifestación que ocurre durante el día y los eventos de la noche? ¿Por qué se desata la violencia?
Comparto mi hipótesis. El Valle trabaja de día y protesta de noche. Son familias enteras que sobreviven jornada tras jornada. No se pueden permitir faltar a su trabajo para salir a manifestar. Acá es donde identifico la relación entre la manifestación del día y los eventos de la noche. Nuestro testimonio de lucha y la brutal represión quiebra la bóveda del miedo y los vecinos de El Valle encuentran fuerzas para dejarse ver.
El 20 de abril en la noche El Valle salió a protestar por hambre. Son ciudadanos. Sufren. Mueren por falta de medicinas. Comen dos veces al día. Han bajado entre 10 y 15 kilos de su peso corporal. Sus hijos no tienen oportunidades educativas. Han perdido a seres queridos a manos de la delincuencia. El chavismo, su gran esperanza, los utiliza y los invisibiliza. Están cargados de frustración y desesperanza. Hasta hace unas semanas se pensaban condenados al socialismo, ahora ven que el país demanda un cambio y quieren unirse a la lucha.
Avanzamos a la delicada pregunta sobre la violencia. Vuelvo a Arendt. La autora judeo alemana indica que el hambre puede nublar el juicio y animar acciones violentas, no racionales. Se trata del fin de la política. Sin ánimos de caer en determinismos o justificaciones superficiales, creo que esta consideración es importante. Hay que profundizar el estado de ánimo de quienes protestan de noche, ponernos en sus zapatos y ver el fenómeno en contexto.
A esta realidad debemos sumar un aspecto central: la irresponsabilidad de una dictadura que armó civiles y utiliza a las fuerzas públicas para reprimir a un pueblo hambriento. El principal responsable de la violencia es quien nos gobierna. La Revolución configuró el caos que somete radicalmente a quienes menos tienen. Esta dictadura nos arrojó al hambre y se empeña en deshumanizarnos. Ellos son los únicos responsables de los saqueos, los muertos y la violencia.
Finalizo con lo que considero es nuestro principal desafío político: unir al país en una sola manifestación que sea pacífica, resistente, centrada en lo social y que anime a la política. Debemos quebrar los muros de desigualdad que ha levantado el socialismo. Que se escuche un solo clamor. Me atrevo a decir que el primer paso para alcanzar esta noble tarea es escuchar y acompañar a quienes más sufren. Tenemos una oportunidad en puertas. Acompañemos a El Valle, leamos los sucesos en contexto y sigamos dando testimonios que quiebren la bóveda del miedo.

 

Paola Bautista de Aleman | @paoladealeman

Directora de la Fundación Juan Germán Roscio y vicepresidente de la Asociación Civil FORMA

 

 

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: hambreprotestasVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La política como conflicto

Siguiente artículo

Estamos en “κρίσις”

Paola Bautista de Alemán

Paola Bautista de Alemán

Política e intelectual venezolana. Se graduó de periodista en la Universidad Católica Andrés Bello. Cursó estudios de maestría en Ciencia Política en la Universidad Simón Bolívar y en 2019 obtuvo el título de doctor rerum politicarum (cum laude) en la Universidad de Rostock (Alemania). Preside el Instituto FORMA, es miembro de la Junta de Dirección Nacional de Primero Justicia y preside la Fundación Juan Germán Roscio. Autora de «A callar que llegó la revolución», editora del libro «Autocracias del S. XXI: caso Venezuela», directora de la revista «Democratización» y columnista de «Diálogo Político». Esposa y madre de tres niños

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Estamos en “κρίσις”

Estamos en “κρίσις”

Sin miedo frente a la complejidad

Sin miedo frente a la complejidad

Javier Duarte, capturado en Guatemala

PRI: la renovación fallida

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados