Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Elecciones en Costa Rica 2018

Elecciones en Costa Rica 2018

Juan José Díaz Quintana por Juan José Díaz Quintana
febrero 10, 2018
en TESTIMONIOS
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El domingo 4 de febrero Costa Rica celebró una vez más el orgullo de su pueblo: la democracia. Una vez más se demostró su civismo en una jornada pacífica, sumamente ágil, donde se hizo presente el espíritu del Pura Vida. Sonidos, colores y el entusiasmo unidos con un mismo objetivo: la elección de nuestro presidente para los siguientes cuatro años.

Costa Rica, tercer país más democrático de América Latina, [1] posee un terreno altamente irregular, con una particularidad geográfica conocida como depresión tectónica: un amplio y extenso círculo montañoso encierra el centro del país, donde se encuentran la capital y las tres provincias más urbanizadas, que constituyen el Gran Área Metropolitana (GAM). El lector se preguntará qué relevancia tiene esto con una elección política. Pues muchísima.

Lo que vimos en esta campaña presidencial, carente de temas de fondo, podría ser considerado fuera del orden normal. Los asuntos económicos —complejos para muchos electores—, las propuestas de infraestructura de interés amplio para los vecinos de determinada comunidad, la solución a los problemas de seguridad que angustian a las familias cada día cuando sus hijos salen de casa y quedan orando para que regresen con bien…, ejes temáticos que son considerados como los comunes en las campañas presidenciales costarricenses, brillaron por su ausencia.

Fueron reemplazados en una etapa prematura de la campaña por un escándalo de corrupción conocido como el cementazo. ¿Cómo? Sí, un escándalo por cemento, por la módica suma de 31,5 millones de dólares, que involucra a bancos públicos, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y hasta la Casa Presidencial.

Sin duda alguna, un caso de esta magnitud es un elemento distorsionador de una campaña, pero su temprana exposición a la luz pública hizo que los partidos políticos y sus candidatos se prepararan para enfrentar y dar la cara ante los costarricenses. De este escándalo se benefició un candidato en particular, Juan Diego Castro, figura que con un fuerte discurso anticorrupción enfocó su propuesta de mano dura contra lo que él mismo denominó la clase política costarricense, atacando principalmente a los dos partidos tradicionales de Costa Rica (PLN y PUSC) y al partido oficialista (PAC).

Quienes seguimos la política ya hemos escuchado este discurso de otredad en varios países y sabemos de su potencial de éxito. Sin embargo, y a pesar de un amplio crecimiento en las encuestas (que atemorizaba a muchos), las tendencias de preferencias electorales se reestructuraron a partir de una opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre matrimonio igualitario. En las dos semanas previas a las elecciones el ambiente respondía más a un referéndum sobre lo expresado por la Corte IDH que a una campaña presidencial. Este hecho catapultó al candidato de Restauración Nacional Fabricio Alvarado, un evangélico que dos días antes era el único diputado representante de ese partido minoritario.

El resultado de estas elecciones nos deja un bipartidismo debilitado y resulta más que claro que la política tiene que evolucionar, tiene que alcanzar a una población que se ha sentido abandonada por la alternancia de los dos partidos tradicionales: Liberación Nacional y PUSC, ninguno de los cuales logró meterse a la segunda ronda —de hecho, no lograron ganar en ninguna de las siete provincias—. Las opciones de cara al 1 de abril son Carlos Alvarado, candidato del PAC, actual partido de gobierno con un perfil progresista, y Fabricio Alvarado, del conservador Partido Restauración Nacional, que hoy tiene 14 de las bancas en el Legislativo, superado únicamente por el Partido Liberación Nacional con 17.

El voto de la zona rural fue determinante. Las provincias costeras, consideradas zonas rurales y más alejadas de la realidad y de los espejismos del valle central, tuvieron una alta preferencia por la propuesta nueva (Fabricio Alvarado) y al mismo tiempo un altísimo abstencionismo: se presentaron dos realidades alternas, el PAC se valió del GAM para lograr ser el segundo partido más votado a nivel nacional, pero en esas zonas que se han sentido abandonadas por los gobiernos anteriores, donde más golpea la pobreza, del otro lado de las montañas, fuera de la depresión tectónica, se dio un voto protesta, un voto de quienes quieren una nueva esperanza y que casualmente votaron por un partido religioso, en este caso evangélico.

Es otra lección que nos deja esta instancia: los políticos no pueden dejar de lado la realidad del tico que no reside en el valle central. Los sectores abandonados necesitan ser atendidos con soluciones concretas, como supieron leer muy bien tanto Carlos Alvarado como Fabricio Alvarado.

El resultado electoral configura un reclamo, con históricos niveles de abstención que llegó a casi el 50 % en algunas provincias, precisamente las que presentan menores niveles de desarrollo.

¿Qué podemos esperar para estos dos meses de campaña hacia la segunda vuelta? Primero, que por fin podamos escuchar propuestas para solucionar los problemas que agobian al país, y segundo, alianzas que no piensen solo en sumar los votos que han obtenido los candidatos del tercer y cuarto lugar —PLN y PUSC, respectivamente— por gobernabilidad y la articulación con la Asamblea Legislativa. Alianzas que deberán hacerse con mucho cuidado de no sumar pesos muertos que recuerden al electorado la deuda que tiene la clase política con la ciudadanía y el escándalo del cementazo.

 

[1] Según el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina, IDD Lat (Polilat-Fundación Konrad Adenauer, 2015).

 

Juan José Díaz | @jotadiazquin
Analista político. Miembro de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia. Gerente general de Lex Group Consultores

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Costa Ricaelecciones presidenciales
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El «procés» catalán: el (sur)realismo de una causa

Siguiente artículo

Los grandes olvidados

Juan José Díaz Quintana

Juan José Díaz Quintana

Costarricense. Analista político. Miembro de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia. Gerente general de Lex Group Consultores

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Los grandes olvidados

Los grandes olvidados

Dos minutos para la medianoche

Dos minutos para la medianoche

López Obrador, ¿un cambio de estrategia?

López Obrador, ¿un cambio de estrategia?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados