Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
El presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverri (alias Timochenko) firman el acuerdo de paz. La Habana, 26.09.2016 | Foto: Presidencia El Salvador, vía Flickr

El presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverri (alias Timochenko) firman el acuerdo de paz. La Habana, 26.09.2016 | Foto: Presidencia El Salvador, vía Flickr

«En Colombia no hay democracia, hay dedocracia. ¡Todo está al revés!»

Ignacio Zuasnabar por Ignacio Zuasnabar
noviembre 20, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Maribel tiene 29 años, nació en los Llanos Orientales, pero desde hace diez años vive en Bogotá. Cuando era niña, su padre los abandonó y, cuando tenía nueve años, su madre murió. Estuvo un tiempo en un convento de monjas, donde vio de primera mano la violencia ejercida por la guerrilla. Esa experiencia la marcaría de por vida. Muchas de las opiniones políticas que Maribel mantiene hoy, se vinculan con lo vivido en esa etapa.

El presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverri (alias Timochenko) firman el acuerdo de paz. La Habana, 26.09.2016 | Foto: Presidencia El Salvador, vía Flickr
El presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverri (alias Timochenko) firman el acuerdo de paz. La Habana, 26.09.2016 | Foto: Flickr

Maribel [*] es una luchadora. A los 15 años decidió irse a Bucaramanga a trabajar de doméstica en una casa de familia. Luego emigró a Bogotá, donde conoció a su actual esposo y con quien vive junto a su hijo de tres años. Hoy tiene un trabajo de community manager, que realiza desde su casa. Su vida actual no está exenta de sacrificios. Casi no ve a su marido en toda la semana. Él sale a trabajar a las seis de la mañana, luego va a estudiar, y llega a su casa después de las once de la noche. Los fines de semana, incluso, él viaja frecuentemente por trabajo. «Es lo que toca», dice, sin el menor atisbo de lamento. Ella agradece tener la posibilidad de trabajar desde su casa, para así estar más presente en la vida de su hijo: «Me hace feliz poder disfrutar de que mi hijo crezca y que yo lo vea; yo puedo trabajar desde mi casa, estar pendiente de mi hijo, eso me hace feliz y me da mucha paz». Lo que la angustia es no poder viajar más a su pueblo de origen, para ver a sus hermanos y su sobrino.

Maribel cursa una licenciatura en comunicación social on-line. Dentro de diez años se ve egresada y viviendo en el exterior: «Me veo capaz que en Estados Unidos, proyectando lo que he aprendido. Me gustaría estar dándole un buen colegio a mi hijo, teniendo mis propias cosas, mi apartamento, mi carro, y teniendo más tiempo con mi esposo para estar juntos».

Consultada sobre cómo ve la política, Maribel es contundente: «Es un negocio redondo; negocio para el más avispado. Aquí en Colombia el vivo vive del bobo». Relata detalladamente cómo funciona la corrupción en la micropolítica: «Usted, por ejemplo, es concejal; tiene un alto rango. Yo necesito, por ejemplo, unas escrituras pero no puedo pagar abogado. Entonces yo voy donde mi contacto, que es la palanca que agilita el trámite por dinero, que va al bolsillo del concejal. La corrupción es… todos los partidos funcionan así».

También relata cómo los políticos terminan intercambiando votos por bienes o dinero. Esto lo cuenta por experiencia directa, cuando tuvo militancia: «Lo sé porque estuve involucrada», advierte. ¿Cómo opera este mecanismo? El día de las elecciones, los partidos políticos ofrecen un mercado (alimentos) o «una teja para el techo, o un tanque, o una tubería… por cualquier cosita la gente cambia el voto». Y sentencia: «Todo es conveniencia». En este marco, no es de extrañar que cuando se le pregunta por la democracia se ría con una mueca irónica y diga: «Aquí no hay democracia, hay dedocracia».

Tiene una visión muy crítica del proceso de paz. «Santos les dio a las FARC este país. Es una farsa absoluta. Yo he vivido lo que han hecho las FARC. Con esta gente es imposible llegar a la paz. Está acostumbrada a matar. Al tío de una amiga lo cogieron porque no llevó no se qué cosa; lo torturaron, lo picaron y lo quemaron vivo. Esa gente es mala». Afirma que a las FARC les dieron demasiadas concesiones, que considera que constituyen injusticias respecto al resto de los ciudadanos. Sus expresiones no solo reflejan un desacuerdo sino indignación. El contraste de valores es profundo: «Les van a dar unos brutos rangos, les van a dar un millón ochocientos mil pesos, o los van a mandar para el exterior, que para Francia, que para no sé dónde. A ver… ¡los pobres de Colombia necesitamos que se abran becas en el exterior para nosotros! Entonces, ¿por qué a una persona que se comporta de esa forma, que comete tantos delitos, se le dan tantas cosas? Es algo que no cabe en la cabeza. Hacen lo que hacen y los premian al exterior, y les ponen apartamentos, y un millón ochocientos mensuales. ¿Qué es eso? Todo está al revés, dígame si no, está al revés!”.

 

* Nombre ficticio. Entrevista realizada para el proyecto Living Politics.

 

Ignacio Zuasnabar | @IZuasnabar
Consultor político y analista de opinión pública. Director de Equipos Consultores. Presidente de WAPOR Latinoamérica. Profesor de la Universidad Católica del Uruguay

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Colombiacorrupcióndedocraciahistoria de vidajóvenesLiving Politics
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Instrumentos de control social en Venezuela (I)

Siguiente artículo

Bolivia: elecciones judiciales

Ignacio Zuasnabar

Ignacio Zuasnabar

Consultor político y analista de opinión pública. Director de Equipos Consultores. Presidente de WAPOR Latinoamérica. Profesor de la Universidad Católica del Uruguay

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Pintada callejera por el voto nulo, Santa Cruz de la Sierra, noviembre de 2017 | Foto: Ángel Arellano

Bolivia: elecciones judiciales

Imagen: Guillermo Tell Aveledo

La historia y las víctimas

Alejandro Guillier y expresidente Sebastián Piñera, 23.5.2012 | Foto: tu Foto con el Presidente, vía Flickr

La tentación de la polarización: Chile y las elecciones 2017

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados