Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Foto: Pixabay

Foto: Pixabay

Fridays For Future: ¿un movimiento de los que no quieren ir a la escuela?

Christina Müller y Solveig Inga Bähner por Christina Müller y Solveig Inga Bähner
junio 5, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
10
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Lo que empezó con unos pocos estudiantes se convirtió en un movimiento de muchos, todos con la misma pregunta: ¿quién va a salvar el clima y cómo? Los jóvenes están luchando por una respuesta y por su futuro. Por este motivo se formó el movimiento estudiantil contra el cambio climático, que anima a los estudiantes para que participen en las manifestaciones en vez de estar en clase los viernes.

La figura más emblemática del movimiento es la activista sueca Greta Thunberg (16 años), que tuvo la idea de esta iniciativa que está coliderando. No obstante, es importante decir que una persona sola no puede salvar el planeta y cambiar las reglas del juego, y por ende es tan importante el apoyo, esfuerzo y compromiso de los jóvenes en todos los países.

El cambio climático no es un problema nacional sino internacional, así que la ciudadanía mundial debe actuar para encontrar soluciones internacionales que después se implementen nacionalmente. El movimiento que tuvo sus inicios en Europa ya se está extendiendo en Australia, los Estados Unidos, Asia, Latinoamérica y algunos países africanos. Fridays for Future ha llamado tanto la atención que los jefes de gobierno y los parlamentos están hablando de él y de Greta Thunberg. De hecho, la estudiante ha sido invitada a hablar ante varias organizaciones, por ejemplo, las Naciones Unidas y la Unión Europea, que muestra su rol como líder social.

Por otro lado, el hecho de que cada vez más alumnos están ausentes de las instituciones educativas para protestar en las calles es motivo de varias críticas. Políticos alemanes han empezado a reaccionar. El presidente federal de los Demócratas Libres Christian Lindner explicó en un tuit que la protección del clima es un «asunto para profesionales». Opina que los alumnos no están capacitados para ver las conexiones globales. También critica la ausencia de lecciones. Por lo tanto, los alumnos deberían «informarse sobre las conexiones físicas y científicas, así como de las conexiones técnicas y económicas».

En su página de Facebook, el movimiento Fridays For Future respondió a algunas críticas: se manifiestan durante el horario escolar y no los fines de semana, porque es, según ellos, la única manera de obtener la atención necesaria. La mayoría de los estudiantes también podrían imaginarse cosas mejores que ser castigados por profesores o pasar horas afuera, en la lluvia. «Ya no podemos salvar el mundo jugando con las reglas. Es hora de rebelarse para salvar el futuro», son las palabras de Greta Thunberg. El cambio climático no va a esperar hasta que los estudiantes de hoy salgan del colegio con su bachillerato. Por eso el apoyo de padres, abuelos, profesores y políticos es apreciado por los jóvenes de todo el mundo.

Los estudiantes no quieren negar que tienen un privilegio enorme y son conscientes de que otros niños estarían felices si pudieran ir a la escuela. Sin embargo, no se manifiestan en contra de la educación, sino «más bien, en contra de un mundo en el que la educación ya no vale nada». Opinan que es la única tarea que existe en la sociedad para crear cierta presión.

Pero, ¿realmente han logrado esta presión los Fridays For Future? Primero, y probablemente lo más importante, han logrado que la sociedad hable del problema y los estudiantes, participando en las manifestaciones, han puesto la crisis climática en la agenda política como tema urgente, no solamente en las organizaciones internacionales sino también en los parlamentos. Segundo, han logrado animar a más personas y a diferentes grupos a participar en las acciones. De hecho, se formaron otros grupos, por ejemplo, Parents for Future, un movimiento de padres que apoyan a sus hijos. Consecuentemente, más y más personas de diferentes grupos sociales, edades y contextos se están juntando para luchar por una causa superior, que les da en consecuencia más poder para influir en la opinión pública y en la toma de decisiones políticas. Los científicos profesionales apoyan especialmente a la joven generación: más de 23.000 renombrados científicos alemanes, austríacos y suizos ya firmaron la petición de la organización Scientists for Future. Uno de los firmantes es Volker Quaschning, profesor en Berlín: «Nosotros somos los profesionales, y decimos: la generación joven tiene razón».

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: agenda políticacambio climáticoFridays For FutureGreta Thunbergjóvenesmovimientos sociales
Compartir10TweetEnviar
Artículo anterior

¡Qué pena! Tres breves historias de frontera

Siguiente artículo

Políticas urbanas para el Montevideo metropolitano. Una agenda necesaria

Christina Müller y Solveig Inga Bähner

Christina Müller y Solveig Inga Bähner

Christina Müller. Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad de Erfurt, Alemania. Pasante en la oficina Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer (2019) :::: Solveig Inga Bähner. Estudiante de la Universidad de Mannheim, Alemania. Pasante en la oficina Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer (2019)

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Modelo territorial del área metropolitana de Montevideo | Fuente: MVOTMA (2011). Estrategias regionales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible metropolitanas. Las estrategias metropolitanas de ordenamiento territorial plantearon en 2011 un acuerdo de acciones de articulación que no ha tenido seguimiento ni evaluación de su implementación.

Políticas urbanas para el Montevideo metropolitano. Una agenda necesaria

Torre Ejecutiva, en la Plaza Independencia de Montevideo | Foto: WikiCommons

Récord de candidatos buscan llegar a la presidencia del Uruguay

Firma del acuerdo de paz | Foto: Presidencia de El Salvador (detalle), CC0

Colombia: entre la paz resistida y la corrupción

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados