Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
La jornada de homenaje se llevó a cabo en 16 países de América y Europa.

La jornada de homenaje se llevó a cabo en 16 países de América y Europa.

Honor a los mártires de la democracia y lucha contra la dictadura

Juan Carlos Vargas Valdivia por Juan Carlos Vargas Valdivia
julio 25, 2019
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
85
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

La Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia y su posición de reivindicación de los defensores de la libertad y los derechos humanos en Cuba, Venezuela y Nicaragua.

El 22 de julio de 2012, agentes del servicio de inteligencia del régimen cubano (G-2), cumpliendo órdenes de los dictadores de la isla, asaltaron el auto en que viajaban el líder opositor Oswaldo Payá y el activista Harold Cepero, provocándoles la muerte, en un atentado que aún hoy permanece impune. Al cumplirse el séptimo aniversario de este asesinato, desde la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (JuventudLAC) junto a la iniciativa ciudadana Cuba Decide y la organización Un Mundo Sin Mordaza convocamos a una jornada de homenaje a todos los mártires de la democracia en América Latina.

Según datos recopilados por Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como por diversas entidades independientes, el autoritarismo en la región ha asesinado a 593 personas en Nicaragua desde abril de 2018, 6856 en Venezuela y 7730 en Cuba desde 1959. Esta herencia trágica de represión, pobreza, hambre, éxodo y muerte es la que han cosechado los aliados del castrismo criminal, en Caracas primero y Managua después.

Cuando se fundó nuestra Red en 2014, se hizo con el convencimiento de que ningún país está vacunado contra el germen funesto del extremismo. Por ello, consideramos que era fundamental reunir a jóvenes activistas de toda la región para que contribuyeran con el fomento de una cultura política de la democracia en las nuevas generaciones. En nuestras filas tenemos a representantes de distintas ideologías, quienes incluso compiten a nivel nacional en sus países, pero que encuentran punto de consenso cuando se trata de la democracia republicana como sistema ideal para un verdadero Estado de derecho.

Los actos fueron celebrados en Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Holanda, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Organizados por la membresía de JuventudLAC junto a la diáspora de los países víctimas, así como aliados, voluntarios y activistas, se envió el mensaje de que existe una juventud solidaria y determinada a luchar por sus derechos.

Junto a la jornada, se presentó iniciativa ante autoridades electas para promover la adopción del 22 de julio como el Día para la Conmemoración de las Víctimas del Comunismo. Es primordial que las nuevas generaciones conozcan los horrores que las dictaduras comunistas han provocado en los países en que han estado o están aún en el poder. El conocimiento de los hechos es necesario para poder realmente avanzar hacia una democracia plena en el continente. Al igual que el fascismo, el comunismo es una doctrina totalitaria que sigue amenazando la paz social, toda vez que se aprovecha del desconocimiento para reclutar nuevos adeptos en su agenda extremista.

Durante sesenta años, la dictadura castrista ha significado el sufrimiento del pueblo cubano y los demócratas no podemos permitir que se pretenda legitimar a los verdugos de una nación hermana.

Voltear la mirada es también dejarles que exporten su fórmula de miseria, como lo hicieron con el chavismo, destruyendo de paso al que era el país más rico e institucional del continente. Conmemorar a quienes combatieron con valor a estos regímenes es un gesto de justicia y necesidad que contribuirá con exponer la oscura realidad de este eje del mal.

Entre el 25 y el 28 de julio, la extrema izquierda bajo el nombre socialismo del siglo XXI se estará reuniendo en Caracas, desde donde confecciona su agenda del terror y desestabilización. Por ello, la jornada y nuestra petición no trata únicamente de conocer el pasado, sino también el presente que vivimos, y sobre esa base lograr un futuro libre del yugo opresor.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: comunismodictaduraOswaldo PayáRed Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia
Compartir85TweetEnviar
Artículo anterior

Compromiso europeo y el camino del «Green Deal»

Siguiente artículo

Ambiente y elecciones. Lo que faltó en el informe de Bachelet

Juan Carlos Vargas Valdivia

Juan Carlos Vargas Valdivia

Egresado de Derecho. Cursa la carrera de Administración Pública. Presidente de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los DDHH | Foto: Noticias ONU

Ambiente y elecciones. Lo que faltó en el informe de Bachelet

El «timing» es (casi) todo: cuándo damos los mensajes en política

El «timing» es (casi) todo: cuándo damos los mensajes en política

GPI-2019

La paz que se ganó y perdió en América del Sur

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados