Diálogo Político
sábado 16 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio TESTIMONIOS
Instituciones y desarrollo

Instituciones y desarrollo

Fabrizio Anchorena por Fabrizio Anchorena
julio 24, 2017
en TESTIMONIOS
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) tienen la misma población, cultura y situación geográfica. ¿Por qué una es rica y la otra pobre? La prosperidad no se debe al clima, a la geografía o a la cultura, sino a las políticas promovidas por las instituciones de cada país.

Más de una vez nos cuesta entender la disparidad entre algunos países de Europa y aquellos de nuestra región, en lo que respecta a desarrollo. Sin cruzar el océano, nos es más difícil aún entender los casos de éxito de Estados Unidos o Chile, por citar algunos ejemplos. Cruzamos la frontera e inmediatamente, por una cuestión de instinto, nuestro comportamiento tiende a adaptarse a las de la sociedad que nos recibe. En Estados Unidos las reglas de tránsito se respetan; eso hace posible un tránsito ordenado y muestra la forma correcta de manejar. En el caso chileno, el ejercicio de los carabineros (Policía Nacional) en la función pública, con su sola labia, nos somete a su autoridad. En ambos países, ni por una milésima de segundo se nos vendría a la mente quebrantar el orden; sin embargo, regresamos a nuestras jurisdicciones y olvidamos todo. La regla es otra. Aquí hacemos todo lo que evitamos allá.

El premio Nobel de Economía (1993) Douglas North enfocó su trabajo en cómo batallamos los humanos con la incertidumbre. Él señaló que la incertidumbre se reduce con las instituciones: estas encaminan nuestro desarrollo.

North llamaba a las instituciones «un conjunto de reglas de juego y restricciones que condicionan la interacción de los individuos en la sociedad», y Lin y Nugent, «un conjunto de reglas de conducta que rigen y dan forma a la interacción de los seres humanos, en parte ayudándoles a formar expectativas de los que otras personas van a hacer».

En ese orden de ideas, aproximadamente dos décadas más tarde, Robinson y Acemoglu, en Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, enfatizan en que el desarrollo de un país está estrechamente determinado por las instituciones políticas y económicas. También dejan atrás y contradicen aquellas posturas que señalan que el crecimiento de un país está sometido por su desarrollo cultural, el error en la implementación de políticas públicas o políticas económicas, y la geografía. Ellos rechazan esta teoría mediante la comparación entre las ciudades de Nogales en los Estados Unidos y Nogales en México.

Las instituciones importan. Son las que marcan la diferencia del éxito de un país con otro y son las que, además, construyen la perspectiva de vida de los ciudadanos.

Salvo Uruguay y Chile, que se ubican en las posiciones 32 y 35 respectivamente del Pilar #1 Instituciones del Índice de Competitividad Global para el periodo 2016-2017 del Fondo Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el resto de los países latinoamericanos recién empieza su ascenso en la casilla 60, lo que evidencia que vivimos permanentemente en una carencia de institucionalidad.

En América Latina es poco frecuente hablar de instituciones sólidas. Por el contrario, como en mi país, es muy frecuente hablar de la fragilidad y volatilidad de las instituciones, que se ajustan a la realidad de turno. Las instituciones, aunque suene muy simple o sencillo, tienen un impacto significativo en nuestras vidas: son las que aseguran el derecho de propiedad, la fuerza de cumplimiento de las reglas de conducta: cumplimiento de contratos e imposición del orden (enforcement), un sistema administrativo y judicial imparcial y un sistema político pluralista.

Sonará gaseoso pero la apuesta a futuro, de los políticos y del electorado, debe ser aquella en la que se construyan instituciones y permanezcan las que nos permiten tener cierto equilibrio. Recordemos que son estas las que reducen nuestra incertidumbre y conducen al desarrollo. Las instituciones son indispensables.

 

Fabrizio Anchorena | @fabrianchorena
Bachiller en Derecho. Trabaja en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, ProInversión. Columnista en Lucidez

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: instituciones
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Crisis en Venezuela: polarización ideológica en el Parlasur

Siguiente artículo

El narcotráfico en la Ciudad de México

Fabrizio Anchorena

Fabrizio Anchorena

Bachiller en Derecho. Trabaja en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, ProInversión. Columnista en Lucidez.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

Política pop: la inspiración para dejar de hablar entre nosotros

por Denisse Salazar Pazmiño
octubre 28, 2020

Recordemos que la sostenibilidad de una democracia se logra con una ciudadanía informada. Si un ciudadano no comprende un tema, no podrá decir ni hacer nada. Es por eso que...

El 3 de octubre de 1990 culminó el proceso de reunificación de Alemania | Foto: Shutterstock
TESTIMONIOS

«Hoy el vaso está al menos tres cuartos lleno». Treinta años de unidad alemana

por Michael Mertes
octubre 8, 2020

La reunificación de Alemania culminó el 3 de octubre de 1990. Treinta años después de esta histórica fecha, el Este y el Oeste han crecido juntos a pesar de las...

Foto: Shutterstock

Nuestra lengua del sufrimiento. Una reflexión

octubre 1, 2020
La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

septiembre 3, 2020
Foto: Shutterstock

El humanismo a prueba: repensar la globalización

septiembre 1, 2020
El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

El amor (a la política) en los tiempos del COVID-19

julio 7, 2020
Siguiente artículo
Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera ante elementos de las fuerzas armadas | Foto: Presidencia de la República, México

El narcotráfico en la Ciudad de México

Masiva manifestación de los venezolanos en las urnas contra la iniciativa de Asamblea Nacional Constituyente | Foto: Marco Antonio Adame

La hora crucial: plebiscito por la libertad

Solidaridad ante la desigualdad

Solidaridad ante la desigualdad

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados